sábado, 6 de octubre de 2012

del discurso del coronel Juan Domingo Perón el 17 de octubre de 1945


Del discurso del coronel Juan Domingo Perón el 17 de octubre de 1945:

"Hace dos años pedí confianza. Muchas veces me dijeron que ese pueblo a quien yo sacrificaba mis horas de día y de noche, habría de traicionarme. Que sepan hoy los indignos farsantes que este pueblo no engaña a quien no lo traiciona. Por eso, señores, quiero en esta oportunidad, como simple ciudadano, mezclarme en esta masa sudorosa estrechándola profundamente contra mi corazón como lo podría hacer con mi madre."
Desde esta hora, que será histórica para la República, que sea el coronel Perón el vínculo de unión que haga indestructible la hermandad entre el pueblo, el ejército y la policía; que sea esta unión eterna e infinita para que este pueblo crezca en esa unidad espiritual de las verdaderas y auténticas fuerzas de la nacionalidad y del orden; que esa unidad sea indestructible e infinita para que nuestro pueblo no solamente posea la felicidad, sino también sepa defenderla dignamente."

Fragmento del discurso del coronel Juan Domingo Perón el 17 de octubre de 1945 (en Guillermo Gasió, El vínculo de unión. Ejército, policía y pueblo en los orígenes del peronismo ).


lunes, 1 de octubre de 2012

Posibles razones del tropezón presidencial...


La diferencia entre un filósofo profundo y un filósofo en la profundidad … de un pozo.
O las razones del tropezón en yanquilandia.

Horacio Micucci


Existe un filósofo cuyo nombre es Juan Pablo Feinmann, asiduo escritor de Página 12, y exponente filosófico del kirchnerismo. Algunos lo han considerado un filósofo enjundioso y aconsejan su lectura. Otros no creemos que sea así.
El texto que sigue, más abajo, relata un monólogo de dicho filósofo en su programa de Radio del Plata. Si lo que sigue y se transcribe no hubiera sido dicho sería necesario, tal vez, desarrollar argumentos cuestionando sus afirmaciones u opiniones.
Pero, dicho lo que ha dicho Feinmann, basta con leerlo y escucharlo para tomar nota de su estatura intelectual y la profundidad de sus argumentos.
Sin embargo, hay detalles en el que se nota su pura cepa de “intelectual `progresista´ que cree que la realidad no existe más allá del relato que se difunda sobre ella”.
Algunos pensamos que lo que nos rodea tiene existencia objetiva. Es decir, existe al margen de mis opiniones o percepciones y “aunque yo no esté”. Y esa realidad material debe ser estudiada para conocer sus causas y efectos y sus leyes. No por el mero deseo de conocer sino para transformarla en determinado sentido. Lo anterior posibilita el conocimiento científico de la realidad.
Poniéndonos “biblicos” diriamos: al principio fue la práctica (fase sensorial del conocimiento). Muchas acciones prácticas generaron ideas, pensamientos, planes, hipótesis, (fase racional del conocimiento) que se comprobarán como ciertas si se verifican nuevamente en la práctica. He allí el criterio de verdad. Si no se verifican en la práctica, no son ciertas. O, dicho en criollo, “en la cancha se ven los pingos”. O, en sentido bíblico, “por sus frutos los conoceréis”.
El gobierno (y sus principales referentes) creen que no es así. Que se debe imponer un “relato”. Que la realidad “se construye”.
Si se dice que no hay inflación, no la habrá… aunque se note en las compras de todos los días. Si se dice que no hay pobres e indigentes, no los habrá… aunque uno los vea o aunque el 70% de los jubilados cobren jubilaciones por debajo del índice de pobreza (y sino, puestos en el brete, se falsean las estadísticas y se dice que se puede comer con 6 pesos y listo).
Si se dice que los caceroleros son señoras del barrio norte que llevan a sus mucamas para que caceroleen por ellas, así será.
Así será aunque el que escribe, por ejemplo, haya visto y vea a los caceroleros de todos los viernes en la ciudad de Lanús, que no parecen del “Barrio Norte”. Que son el carnicero, el verdulero, el pequeño comerciante y muchos asalariados que, preguntados sobre que son, dirán “clase media”. Y que son… parte del pueblo, junto con los obreros de la ciudad, los peones rurales, los productores rurales en sus distintos estamentos, el propietario de una PYME, etc.
La Señora Presidente fue a EEUU con su relato.
Cuando le preguntaron por su patrimonio podría haber dicho que el General Belgrano era rico y sin embargo fue un patriota. Claro que, si hubiera habido repregunta, alguien le hubiera podido recordar que Belgrano era rico al comienzo de la Revolución y murió en la más absoluta pobreza y olvido. No como la Presidente que multiplicó su patrimonio unas 9 veces mientras ejercía distintos cargos públicos.
Preguntada sobre el cepo cambiario podría haber dicho que a ella le preocupaban (como dijo después aquí) aquellos que compran dos millones de dólares al mes sin justificarlos. Claro que, si hubiera habido repregunta, le podrían haber recordado que su esposo compró esos dos millones de dólares en un día, hace algún tiempo. Y el relato hubiera hecho agua.
Y cuando dijo, en tono de “Barrio Norte” “estamos en Harvard”, podría haber dicho que a ella le preocupaban el esfuerzo de los que investigan en la Argentina con escasos medios y fondos y no los que pagan 40.000 dólares por un posgrado en esa Universidad estadounidense. Pero si hubiera habido repregunta le hubieran recordado que su hija pagó una cifra similar por su carrera de directora de cine en EE.UU. (que parece que abandonó) y su “relato” hubiera hecho agua de nuevo.
Podría haber dicho que ella era una defensora de los derechos humanos. Pero una repregunta le hubiera recordado que su cuñada Alicia, fue funcionaria importante del Gobierno de Santa Cruz durante la última dictadura y que hay fotos de su esposo con el  mandamás de turno de esa época, en aquella provincia.
Podría haber dicho que lo que le preocupaba era que las estadísticas oficiales de mediados de 2011 dicen (Secretaría de Política Universitaria de la Nación) que de cada cien alumnos que ingresan a la Universidad sólo se reciben 6. De esos seis muy pocos hacen posgrado y el porcentaje de tesis en maestrías está entre el 20-30% o menos, y menos aún los doctorados. O que lo que le preocupaba era que de cada cien alumnos que ingresan al primario sólo 31 llegan a terminar el secundario obligatorio y que de cada 100 alumnos que ingresan al secundario, sólo 50 lo terminan. Y que todo lo anterior es peor cuando más pobre es el sector social.
Ah! Pero eso no existe. Porque no es parte del “relato” oficial. Eso no pasa.
He allí la razón de fondo por la cual la Presidente no acepta preguntas. Porque teme que derrumben el “relato”. Por eso teme más aún a las repreguntas, que la dejan “haciendo agua”.
Y por eso se irrita.
Efectivamente es una gran oradora. Domina la técnica de la oratoria. Es una hábil monologuista. Lo que no quiere decir que lo que diga sea cierto. Se puede decir muy bien una ficción. Tato Bores era un hábil monologuista (y bien informado). Pinti también.
Eso no los convierte ni en “próceres”, ni en patriotas revolucionarios, ni en buenos gobernantes.
La oratoria es la forma. Importa el contenido.
No está mal que a uno lo silben en Harvard. Puede ser bueno que las potencias que nos oprimen (yanquis, rusos, chinos, ingleses u otros europeos) nos silben… si nos silban por defender la independencia nacional y los derechos del pueblo. Pero a juzgar por lo que, parece ser, la búsqueda del mejor postor imperial para explotar nuestro petróleo, o las concesiones a la minería imperial contaminante, o que los salarios suban por la escalera y los precios por el ascensor, o que la renta financiera esté exenta de impuestos, no es éste el caso.
Puede ser bueno hablar en Harvard defendiendo los derechos de los pueblos, países y naciones oprimidas del mundo. Al fin de cuentas el Che Guevara habló en las sesiones de la Alianza para el Progreso. Lo que pasa es que “parece” que el Che despreciaba el mundo y los gustos de los imperios y “parece” que la Presidente gusta de los gustos de los poderosos y sus caras costumbres a costa de la sangre y sudor de los pueblos y las naciones oprimidas. Y “parece” (a juzgar por donde la Presidente mandó a estudiar a su hija) que ella considera inferior a La Matanza respecto a Harvard. Y eso es lo que ofende.
Es decir “el relato” no resiste preguntas y menos repreguntas. Y mucho menos el estudio minucioso y científico de la realidad, para transformarla en beneficio del pueblo y de la Patria independiente. Con adecuadas estrategias y tácticas. Como lo hizo Belgrano. El General. No sólo el Doctor.
Por un lado se falsea la realidad. Por el otro, se gusta de los gustos de los poderosos. Y más allá de la tilinguería, esto es malo, porque un ejército sin cultura propia no puede vencer. A lo sumo puede reemplazar una opresión vieja por otra nueva.
Y muchos vamos queriendo sacarnos de encima a viejos y nuevos opresores.
Pero volvamos a Juan Pablo Feinmanan, el filósofo oficial en el país. Porque en el exterior lo tenemos a Laclau y Señora. El de la “dialéctica amigo enemigo”, no la real con los enemigos verdaderos sino los que se inventan para comodidad del relato. No buscando la contradicción real en las cosas sino “metiéndolas desde afuera”, a como quede cómodo.
Veamos lo que dijo el inefable Juan Pablo.
Ya no sólo inventa la realidad con un relato. Ahora inventa un adversario con débiles argumentos, casi un idiota despreciable.
Y lo destruye con “sólidos argumentos”.
Lo que sigue es kirchnerismo “en bruto”. Transcribo, de los diarios, su monólogo:
“El filósofo dijo que las mujeres no la toleran porque la envidian y los hombres, porque no pueden estar con ella. Les da bronca porque "no es una viejita, no está fulera".
 “Sé que me va a costar lo que estoy diciendo, pero cuando uno llega a convencerse de algo, lo tiene que decir pero tratando de fundamentarlo”, soltó el filósofo José Pablo Feinmann durante su programa de radio, mientras hacía una defensa rabiosa de la presidenta Cristina Kirchner. “Las mujeres la odian porque son mediocres, porque la envidian y los hombres porque no pueden estar con ella”, es el resumen de sus ideas.
"Usted, Señora, que no la tolera, que no la puede ver más, que no la aguanta más: usted no la tolera porque usted no sabe si robó o no robó, porque realmente ese patrimonio... Ella podría demostrar muy fácilmente que hay otros patrimonios en la República Argentina que se han multiplicado muchísimo más y que bastaría darse una vuelta por la Sociedad Rural para ver cómo se han multiplicado esos patrimonios”, comenzó Feinmann por radio a defender a Cristina.
“Pero lo del patrimonio es una excusa: usted la odia. Yo creo que la odia porque encuentra en ella cosas de las que usted carece y en lugar de admirarla, porque cuando una persona tiene cosas de las que uno carece, uno puede hacer dos cosas: o llenarse de odio, de envidia y de resentimiento y odiar a esa persona, porque su mera existencia demuestra mi mediocridad, porque su mera existencia es la muestra palpable de mi mediocridad, entonces la odio. O puede admirarla. Caramba”.
Tras poner como ejemplo a los fantásticos pianistas asiáticos (“yo quise ser pianista”) Feinmann agregó: “Si en los demás hay valores los reconozco”.
“Yo creo que usted que odia tanto, señora, a Cristina Fernández, es porque posiblemente no esté contenta con su vida, posiblemente no haya hecho la carrera que quiso hacer, posiblemente se dé cuenta de que no tiene la inteligencia que ella tiene, ni podría hablar en las Naciones Unidas como hace ella sin leer un solo papelito e hilando de un modo realmente deslumbrante”, dijo en referencia al último discurso de la Presidenta ante la Asamblea General en septiembre pasado.
“Otra cosa que les da mucha bronca (a las mujeres) es que (Cristina Kirchner) no es una viejita, no está fulera, no es un bagayo. Es una señora de 58 años, pero usted también vio fotos de cuando era jovencita, una morocha argentina muy linda, y hoy todavía sigue siendo una mujer atractiva”, dijo el filósofo.
“Es decir, más precisamente que una mujer atractiva, es una mujer. Porque hay mujeres que no son mujeres, son políticas. Si usted la ve a la alemana (Angela) Merkel, yo no le veo mucha femineidad, qué quiere que le diga. Veo a una alemana decidida a llevar a su país otra vez al poder sobre la pobre Europa”, comparó.
“En cambio, Cristina Fernández tiene una base tan atractiva que hasta puede ser tapa erótica de revista diagramada por, no digo enfermos mentales, pero bueno, onanistas compulsivos, digamos, que se excitan mucho con ella y la idealizan, como salió en esa tapa”, en referencia a uno de los últimos números de la revista Noticias. “Con usted no creo que pudieran hacer esa tapa, seguramente no, porque pocas mujeres tienen la base de belleza como para que se haga con ellas una tapa excitante”, aventuró.
Según Feinmann, otro de los motivos por los que las mujeres le tienen “mucha bronca” es por el lugar al que llegó Cristina. “¿Qué hace esta mujer en la Presidencia de la República? Eso siempre fue cosa de hombres, las mujeres tienen que estar en el hogar, llevar los chicos a la escuela, atender al marido ¿Y esto qué es? Es una intrusión”, dijo.
Luego, Feinmann arremetió contra los hombres: “¿Y qué le pasa a un tipo?”. “Al tipo peor, mucho peor, el tipo tiene un odio tremendo porque sabe que esa mujer es imposible para él. Por ejemplo, para usted, digamos, eso que José Ingenieros llamó alguna vez “el hombre mediocre”, veamos mujeres imposibles para usted: Charlize Theron, Scarlett Johansson, Marta Argerich, Hiromi Uehara, esa belleza japonesa, la chica esta que hizo (la película) el Cisne (negro), Natalie Portman y Cristina Fernández, mi querido amigo, es imposible para usted”.
“Para usted es tan imposible Charlize Theron o, si viviera, Marilyn Monroe, como Cristina Fernández. Está totalmente alejada de sus posibilidades. Y no sólo eso, usted sabe que está totalmente alejada de sus posibilidades porque es brillante, porque hizo una carrera política brillante, hizo una carrera más brillante que la mayoría y que todos los políticos que están en acción en este momento”, subrayó el filósofo.
“Sé que me va a costar lo que estoy diciendo, pero cuando uno llega a convencerse de algo, ahora lo tiene que decir pero tratando de fundamentarlo. Si uno da los fundamentos racionales por los cuales dice algo, usted me tiene que respetar”, se atajó Feinmann anticipando una ola de críticas por sus dichos.
“Esta lejanía absoluta de la Presidenta de la Nación a usted lo pone mal. Porque usted cree que todas las minas tendrían que tirarse a sus pies. Y sabe que ésta no se va a tirar nunca a sus pies, ni, sabemos, no creemos que se tire a los pies de ningún hombre porque se auto-sostiene y éste es el segundo punto: ¡Qué indignación! Que una mujer sea sustantiva en sí misma. ¿Desde cuándo las mujeres se valen por sí mismas, qué significa esto?”, ironizó.
“Es una alteración total del desarrollo universal de las relaciones entre hombres y mujeres. Las mujeres dependen de los hombres y tienen que seguir así; en cambio, esta yegua nos grita, nos levanta el dedo, nos señala, no puede ser, hay que terminar con esto, tiene que irse”, parafraseó.
“Esto a usted lo pone muy mal. Lo pone muy mal que una mujer más inteligente que usted, que la mayoría de las mujeres, que la mayoría de los tipos que andan por ahí, de esos machos que se reúnen y que están acostumbrados a hablar de las mujeres entre insultos y bajeza, de pronto tiene una a la cual van a poder insultar todo lo que quieran pero no la van a tocar, no le van a llegar. Se van a quedar permanentemente insatisfechos. Es una de las más grandes insatisfacciones la de saber que por más que uno insulte a alguien no lo va a poder ni rozar”, aseguró el filósofo.
“Entonces eso lo llena de odio y no quiere ser gobernado por una mujer. Menos por una mujer que es una mina, que es inteligente, que es brillante y que usted sabe en algún punto donde la verdad ya no la puede ocultar, que es superior a usted. No por casta social ni por nada, no, no, intelectualmente. No todos somos iguales intelectualmente ni afectuosamente o afectivamente. Los seres humanos tienen muchas diferencias entre sí. Todos podemos ser (el nazi Henrich) Himmler, pero la mayoría no lo somos”, dijo.
“El hombre está capacitado para ser cualquier cosa que cualquier coyuntura le exija. Hay muchos hombres que huyen de determinada coyuntura que no quieren correr el peligro de convertirse en lo que no quieren ser”, insistió y agregó: “Ahora, lo que usted quería era ser superior a las mujeres durante todo el transcurso de su vida. Sentirse superior a las mujeres y para eso se casó con la que tiene al lado”, dijo fulminante.
“De pronto aparece esta señora y siente que las cosas han tomado un camino malo”, les dijo a sus oyentes hombres.
“Esta mujer debería irse y que venga un tarado. Mejor si es un tarado”, siguió con su monólogo. “Un tipo que las tenga bien puestas. Y usted va a adherir a un macho como Videla. Esos eran machos. Sabían poner orden. Algunos piensan que esta es la única salida al proyecto que encabeza Cristina Fernández” dijo Feinmann por radio.”

IMPORTANTES ARTÍCULOS: 1.- Indefensión e inseguridad Santa Cruz y después 2.-Doble discurso del gobierno en DERECHOS HUMANOS (ESMA, CARLOTTO Y KIRCHNER) - 3.- ÚLTIMO MENSAJE CONOCIDO DEL ALMIRANTE CARLOS BüSSER - 4.- Actualización política ¿Milani, Chevron y Jaime son nacionales y populares?

Indefensión e inseguridad
Santa Cruz y después
Por Eduardo Mariano Lualdi

Luego de la participación de miembros del Ejército Argentino en el dispositivo represivo liderado por el Coronel Sergio Berni, para desalojar a ocupantes de tierras en reclamo de solución a sus problemas habitacionales en Santa Cruz, el conjunto de la clase dirigente argentina discurseó sobre los alcances y límites que impone la Ley de Seguridad. La participación militar en acciones internas de represión suscita en los miembros de las FFAA enormes resquemores y rechazo, y ponen en duda que el gobierno finalmente decida reformar dicha ley para darle marco legal a lo que ya es parte de su política militar: la participación de miembros de las FFAA en reemplazo de Gendarmes y policías en tareas de seguridad. Las misiones al exterior, especialmente la ocupación colonial de Haití, han sido la gran escuela en que los militares argentinos cumplieron funciones de policía el servicio de potencias extranjeras. Triunfo de la política de la dupla Menem-Balza que los Kirchner continuaron desde el 2003 a la fecha.
¿Qué cambios estructurales se le puede adjudicar al oficialismo gobernante y que expresan la continuidad sustancial de las políticas impuestas desde junio de 1982, luego de la derrota argentina en la guerra nacional de Malvinas? Por un lado, la política de indefensión nacional frente al imperialismo y el colonialismo, y que permite que Inglaterra se asegure la colonización de vastos territorios argentinos incluido el Sector Antártico Argentino. El arribo de un buque de bandera británica, una plataforma petrolera, la más grande y moderna del mundo, solo ha merecido el silencio oficial del gobierno argentino, mostrando una vez más al mundo la incapacidad argentina para defender su soberanía y su patrimonio. Al mismo tiempo, la Argentina desistió de participar del ejercicio militar aéreo más importante de la región. Un faltazo que desnuda la verdad sobre el estado de las capacidades defensivas argentinas.
Y por otro lado, la política de inseguridad nacional que afecta gravemente al conjunto de la ciudadanía, especialmente los sectores más postergados, y que tiene en el narcotráfico y la trata de personas para la esclavitud sexual y laboral dos de sus más repugnantes negocios. Son las décadas de las reformas que transformaron a la Argentina en una republiqueta sojera, minera, con industria de armado, pagadora serial a la usura internacional, y en un país de tránsito, producción y consumo de estupefacientes, asolados por la trata de personas para la esclavitud sexual o laboral.
La reconstrucción de la Doctrina de Seguridad Nacional bajo el formato que el oficialismo le va dando desde el 2003 a la fecha, cuando pactó con los demás sectores gobernantes recauchutar el Estado de la entrega y la sumisión nacional, reconoce un viraje fundamental con la unificación del mando militar efectivo de las tres fuerzas armadas (Ejército, Armada y Fuerza Aérea), y de las fuerzas de Frontera que cumplen roles de seguridad (Gendarmería y Prefectura) y de fuerzas de seguridad (Policía Federal y Policía de Seguridad Aeronáutica y Servicio Penitenciario Nacional), bajo la conducción de un sistema de inteligencia interna comandado por el Gral. de División César Milani.
Este sistema de indefensión ante el imperialismo y el colonialismo y de inseguridad contra la población estructurado por el oficialismo gobernante, se integra con la Ley Antiterrorista, los diversos y profusos “Proyecto X” de espionaje a dirigentes opositores, el sistema de vigilancia interna SIBIOS, etc. De esta estructura dijo Julián Assange, el hombre público detrás de wikileaks, Argentina tiene "el régimen de vigilancia más agresivo de todos los Estados latinoamericanos de tamaño mediano".
El sistema de indefensión nacional y el sistema represivo de inseguridad interna, son parte esencial de la política del gobierno kirchnerista; entre ambos sistemas existen numerosos vasos comunicantes que imbrican a las fuerzas militares, el sistema judicial y las estructuras políticas, e involucran también fuerzas paraoficiales, con capacidad de realizar acciones destinadas a vulnerar los derechos y las libertades más básicos de la ciudadanía. El asesinato del líder qom Mártires López en Chaco, así como la desaparición forzada de mujeres para la esclavitud sexual que nunca puede evitarse ni desterrar, son claros ejemplos de ello.
El narcotráfico y la trata de personas para la esclavitud sexual y laboral (el narcoestado) manifiestan, por su casi completa impunidad, su condición de eslabón de fuerzas organizadas como quasi grupos de tareas, capaces de actuar en contra del interés nacional y del pueblo de modo más o menos encubierto, en el momento que sus servicios sean necesarios para las minorías gobernantes. El atentado a la casa del Señor Gobernado de Santa Fe Dr. Bonfatti, puede ser ejemplo a considerar en esta hipótesis.
El oficialismo kirchnerista ha posibilitado con sus políticas de indefensión nacional y de inseguridad ciudadana, el propósito decidido por las potencias imperialistas mundiales, especialmente de parte del Reino Unido de Gran Bretaña luego de la “osadía” argentina de atreverse a enfrentar en el terreno militar al usurpador inglés, la destrucción de todo el sistema de defensa nacional y la reinstalación de la Doctrina de Seguridad Nacional (en su “remozada” versión nac&pop), para castrar toda posible confluencia independentista. CIADI, Club de París, arrumacos con los fondos que eran buitres pero tornan a cálidas calandrias, la profundización del modelo definido por el oficialismo gobernante con la anuencia de muchos “opositores”, temerosos de los caminos que el pueblo pueda encontrar en su búsqueda de libertad e independencia.
Ese pueblo tiene espejo donde mirarse: aquellas memorables jornadas de 1806 y 1807 que resultaron la antesala del mayo revolucionario, que en su Primer gobierno patrio supo unir todos los esfuerzos necesarios para poner de pie a una nueva y gloriosa nación.

 Insólito argumento para defender los asados K en la ESMA: "Acá no se mató a nadie"
POR MARÍA BELÉN ETCHENIQUE
Clarín 2 de setiembre de 2013
Fue la respuesta que recibió un grupo de organizaciones de derechos humanos que recorría el ex centro clandestino de detención y se cruzó con funcionarios y militantes de HIJOS que estaban reunidos en el predio.

- "Vos te quedaste en el horror, vos querés que acá dejemos 34 edificios vacíos", acusó un funcionario de la Nación cuando lo increparon por las actividades -un asado y el ensayo de una murga- que estaban realizando dirigentes de la Secretaría de Derechos Humanos y militantes de la agrupación HIJOS en una zona del predio de la ex ESMA.
- "¿Sabés cuántos edificios hay en Auschwitz?", preguntó un exdetenido desaparecido.
- "Allá hubo exterminio, pero acá no se mató a nadie", respondió el integrante de la secretaria de Derechos Humanos.
Lucía Abatista, integrante de la casa Mariani (donde vivió María Isabel "Chicha" Chorobik de Mariani, fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo), reprodujo el diálogo en declaraciones a Clarín. Las palabras no llegaron a sus oídos a través de rumores o terceros. En primera persona, escuchó el cruce verbal entre un funcionario de la secretaria de Derechos Humanos y un sobreviviente de la última dictadura, quien pidió explicaciones por el asado que estaba llevándose a cabo en un predio de la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), hoy convertida en el Espacio Memoria y Derechos Humanos.
El hecho ocurrió el sábado pero trascendió hoy a partir de un comunicado de la Asociación Ex Detenidos Desaparecidos (AEDD) que explica una escena polémica con la que se chocaron durante una visita guiada al mayor centro de detención, tortura y exterminio que existió en el país. "Durante el recorrido, al pasar frente al edificio hoy ocupado por la agrupación HIJOS, encontramos a éstos con algunos funcionarios de la secretaria de Derechos Humanos de la Nación preparando un asado al aire libre", señala el documento. La imagen, de acuerdo a lo que reproducen desde la Asociación, despertó "indignación" y "lágrimas" entre las treinta personas que participaban de la visita.
"Les planteamos que no tenían conciencia y que en ese lugar quemaban los cuerpos de los compañeros. Nos respondieron en forma burlona. Su actitud era despectiva y patotera", graficó Enrique Fukman, ex detenido desaparecido de la ex ESMA (Legajo 4687 de la Conadep).
El asado fue la gota que rebasó la paciencia de los asistentes al predio. Minutos antes, los integrantes de diferentes espacios sociales de Capital Federal y La Plata –desde ese destino viajaron diez personas para realizar el recorrido- habían visto como en uno de los espacios, donde antes funcionaba una capilla, un grupo de jóvenes, integrantes de una murga, hacía vibrar los tambores y redoblantes.
"En la ESMA no pueden existir murgas o hacerse asados. Tiene que ser un espacio de interpelación sobre lo sucedido en la dictadura", consideró Fukman. "Ni siquiera tuvieron reparo en pedir disculpas, ni siquiera pudieron entender que esto nos podía lastimar", agregó.

Antecedentes
No es la primera vez que en la ex ESMA se cambió la memoria por la fiesta. A fines del año pasado, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, fue denunciado por haber organizado un festejo, que habría incluido hamburguesas y choripanes a la parrilla. El hecho provocó el repudio de distintos organismos de DDHH, gremios estatales y políticos del arco opositor y despertó el pedido de renuncia del funcionario y su secretario, Martín Fresneda.




DOBLE DISCURSO Y DOBLE PATRÓN DE MEDIDA:
La Sra. de Carlotto defiende al General Milani y a la Sra. Presidente.


El General Milani (Especialidad: Inteligencia) es acusado de enriquecimiento ilícito y de haber participado en la represión de la dictadura, en los años del Proceso, en cambio el Papa Francisco (Jorge Bergoglio) llama a los jóvenes y ancianos a hacer oír su voz, critica al endiosamiento del dinero y ha sido reivindicado por Leonardo Boff. 





KIRCHNER con el General Guerrero en plena dictadura. 
¿Era el General Guerrero Nacional y Popular? 
¿Milani y Guerrero combatieron en Malvinas?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El que sigue es el mensaje enviado por el Almirante Carlos Büsser y leído en el Acto desarrollado el 24 de setiembre de 2012 en el CENOTAFIO A LOS HÉROES CAÍDOS EN MALVINAS, en Conmemoración de la Batalla de Tucumán.
Constituye su último mensaje conocido.

LA BATALLA DE TUCUMÁN
24 DE SEPTIEMBRE DE 1812

La batalla de Tucumán librada el 24 de septiembre de 1812 constituye un punto de inflexión en el proceso revolucionario comenzado el 25 de mayo de 1810. Los intentos iniciales del gobierno de Buenos Aires de lograr las adhesiones de los territorios situados en la Banda Oriental, en el Paraguay y en el Alto Perú, habían tenido poco éxito por diferentes razones. En particular en el Alto Perú, la poderosa influencia del Virreynato de Lima, y tal vez algunos errores de los funcionarios enviados desde Buenos Aires habían debilitado el entusiasmo patriótico de la población. Se registraron también una serie de enfrentamientos militares con suerte diversa: Derrota en Cotagaita, victoria en Suipacha y en 1811 importante derrota en Huaqui, que restableció el control español del Alto Perú.
En esas circunstancias el General Manuel Belgrano asumió el mando del Ejército del Norte y se dirigió a Jujuy, mientras las fuerzas realistas al mando del General Tristán avanzaban desde el Norte con el mismo objetivo. Las órdenes enviadas desde Buenos Aires indicaban a Belgrano replegarse hasta Córdoba, demorando todo lo posible el avance español. Como demostración de la personalidad de Belgrano, cabe recordar lo que dice el General José María Paz en sus Memorias: “Hay más aun que decir en honor del General Belgrano. Hasta que él tomó el mando del ejército, se puede asegurar que la revolución, propiamente dicha, no estaba hecha en esas mismas provincias que eran el teatro de la guerra... Cuando en principios de este mismo año (1812) emprendió el General Pueyrredón su retirada con el ejército, (…) nadie se movió de su casa y esos salteños y jujeños, tan obstinados y patriotas, como valientes después, se quedaban muy pacíficamente para esperar al enemigo y someterse a su autoridad sin excluir muchos empleados y militares que no estaban en servicio activo. Cuando en agosto emprendió el General Belgrano la suya, la hizo preceder de un bando fulminante, mandando el completo abandono de los pueblos y lugares que debía ocupar el enemigo (…)
Aunque estas providencias no tuvieron todo su efecto, no trepido ni un instante en asegurar que fueron de una gran utilidad política: ellas despertaron los ánimos ya resignados a sufrir el yugo español; ellas nos revelaron, haciéndolo mayor, la gravedad del compromiso que habíamos contraído cuando tomamos las armas contra el gobierno establecido por la metrópoli; ellas, en fin, nos hicieron conocer que era una cuestión de vida o de muerte para nuestra Patria la que se agitaba, y que era preciso resolverse a perecer o triunfar; fuera de que estas medidas enérgicas, que recaían indistintamente sobre las personas más elevadas de la sociedad, hirieron la imaginación de las masas de la población, y las predispusieron a desplegar esa fuerza gigantesca que ellas mismas ignoraban y que después han hecho de las provincias bajas un baluarte incontratable.” En estas palabras se encuentra una gran síntesis de lo que fue el éxodo jujeño y de la influencia que ejerció la personalidad, el patriotismo y la firmeza de carácter de este gran general que era Belgrano.
Ya próximo a Tucumán, no solo el clamor de la población de esa ciudad, sino las propias reflexiones del General Belgrano lo decidieron a presentar lucha a los españoles que lo perseguían de cerca, contrariando las órdenes reiteradas y amenazantes del gobierno de Buenos Aires. Y aquí aparecen circunstancias que dan excepcionalidad a todos estos hechos. El General Belgrano adelantó a Tucumán a Juan Ramón Balcarce para requisar las armas que hubiera en la ciudad y evitar que cayeran en manos realistas. Pero la población tucumana, liderada por Bernabé Aráoz, Pedro Miguel Aráoz y Rudecindo Alvarado planteó el deseo de defender la ciudad con las armas y los hombres tucumanos. El General Belgrano no necesitaba nada más para tomar su decisión de presentar batalla. Mientras tanto Balcarce, en los primeros días de septiembre de 1812 comenzaba a organizar una fuerza de caballería con los gauchos tucumanos que se presentaban voluntarios. Para armarlos se les improvisaron lanzas con grandes cuchillos atados a cañas tacuaras. Hubo que enseñar en pocos días los rudimentos de evoluciones y disciplina militar a una masa llena de patriotismo y de inexperiencia. Cuando llegó el día de la batalla, estos gauchos, golpeando sus característicos guardamontes, cargaron sobre las tropas españolas y fueron un elemento decisivo para el logro de la victoria. Era la primera vez que los gauchos se integraban como tales en un ejército regular. Por esa razón Vicente Fidel López llamó a la batalla de Tucumán como la batalla más criolla que se haya desarrollado en el territorio argentino.
Y como siempre en la historia de nuestras guerras, la presencia de Dios estuvo en los corazones y en los actos de los combatientes argentinos. El 24 de septiembre se conmemoraba en Tucumán el día de Nuestra Señora de las Mercedes, pero con motivo de la batalla librada ese día, se postergaron las ceremonias correspondientes. Al realizarse días después, mientras se desplazaba la imagen de Nuestra Señora hacia el campo donde se había librado la batalla, regresaba una columna del ejército de Belgrano que había perseguido a los realistas en su retirada. El General ordenó que se plegaran a la procesión y en un momento dado, hizo detener la marcha de esta, se adelantó y colocó su bastón de mando en las manos de la imagen. Poco después, el mismo Belgrano nombró a la virgen Generala del Ejército. Con el mismo sentimiento religioso que comenzó en las luchas de las invasiones inglesas, que se prolongó en las escuadras de Brown, en el ejército de San Martín y que llegó hasta la guerra por las Malvinas. Siempre hemos luchado con las armas que teníamos a mano y con el corazón puesto en Dios.
Respecto a la batalla de Tucumán, dijo Mitre: “Lo que hace más gloriosa esta batalla fue (…) la inmensa influencia que tuvo en los destinos de la revolución americana. En Tucumán salvose no solo la revolución argentina, sino que puede decirse contribuyó de una manera muy directa y eficaz al triunfo de la independencia americana. Si Belgrano, obedeciendo las órdenes del gobierno se retira, las provincias del Norte se pierden para siempre, como se perdió el Alto Perú para la República Argentina. Posesionado el enemigo de Jujuy, Salta y Tucumán, podría haber levantado un ejército mayor que el que podía oponérsele. Derrotado el ejército patriota, el camino para Santa Fe quedaba libre. El enemigo con su caballería remontada, reforzado por Goyeneche que podía disponer de 2000 hombres, extendiendo sus conquistas hasta Córdoba, en momentos en que la opinión pública de las provincias estaba completamente desmoralizada (…) Buenos Aires quedaba solo en la palestra revolucionaria.”
Los argentinos de hoy no deberíamos sólo rememorar esta batalla y estas luchas libradas hace doscientos años. Deberíamos hacer un verdadero examen de conciencia para reconocer nuestras debilidades y miserias del presente. Seguramente Dios nos tiene reservado, en algún lugar que todavía no hemos descubierto, un General Belgrano que esté esperando mostrarnos el camino del esfuerzo, del sacrificio, del éxito y de la gloria. Como el camino desde el éxodo jujeño hasta Tucumán.
Carlos A. C. Büsser
Contraalmirante IM (R)
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Actualización política del 23 de julio de 2013

Chevron, Milani y Jaime:

El doble discurso K al desnudo.

Por El Mangrullo Argentino


1. Sin pilares
Ya no existen los que el ex Presidente Néstor Kirchner llamó “los pilares del modelo K”: superávit fiscal, superávit de la balanza financiera externa, y un dólar competitivo para el mercado mundial.
La inflación es una de las más altas del mundo y devora los aumentos salariales en cuotas y con “techo”, al igual que las jubilaciones y planes sociales.
Los magros aumentos y el aguinaldo provocan el robo fiscal con el absurdo impuesto a las ganancias y la quita de salarios familiares a más y más trabajadores.
No hay harina, y el pan a $ 10 no existe. La crisis energética, en los primeros 5 meses de este año, provocó la importación de gasoil y gas por 3.270 millones de dólares, y crecerá el consumo en estos meses de invierno.
Caen las reservas. El gobierno saquea los fondos de las obras sociales, el ANSES, el PAMI, el Banco Nación y el Banco Central.

2. No es el 2001, ni el 2008
No estamos en el 2001 con el pueblo en la calle gritando: “¡Qué se vayan todos!”.
No estamos en el 2008 con más de 1.000 cortes de las rutas en toda la Argentina agraria.
El gobierno K supo aprovechar los años de bonanza de su década para cerrar la disputa por el predominio, entre distintos sectores de los intereses económicos gerentes de la dependencia argentina que volteó cinco gobiernos en pocos días.
Mientras la economía se recuperaba de la crisis que desembocó en el estallido del 2001, el “relato” del gobierno K sonaba de una manera.
Ahora, las cosas han cambiado.
Los “campeones” de los derechos humanos encumbran al frente de las Fuerzas Armadas a un general, Milani, acusado de represor y corrupto.
Los que dijeron: “YPF ni privada ni extranjera, ni de Chevron”, ahora le entregan las reservas estratégicas de YPF a Chevron.
Los que hablaban de “democratizar la justicia”, aprietan los jueces para que digan que “no hay riesgo de fuga” de Jaime, en el momento en que ¡estaba prófugo!.
Jaime amenazó con “hablar” de los trapos sucios del gobierno, que trata de impedir que le pase lo mismo que a Rajoy, en España. En ese país, el tesorero del partido oficial, como “le soltaron la mano”, decidió hablar y puede provocar la caída del gobierno.

3. Tampoco es el 2011
Todos los sectores dominantes en la economía argentina acuerdan en hacer un ajustazo después de las elecciones. Empujan cambios, tratan de contener las protestas, y negocian, para llegar con “paz social” a las elecciones del 2015, y poder decidir entre ellos el próximo gobierno y el futuro de la Argentina.
El gobierno fue sumando muchos enemigos entre quienes le disputan la tajada.
Se atrinchera, sin hacerle asco a juntarse con gente como Milani y Berni, y políticos como Insfrán y Menem.
Abre juego con los EE.UU.; con los petroleros de la Chevron. También con un sector de las finanzas estadounidenses (¿e inglesas?) que quiere garantizarse el cobro de los bonos de deuda argentinos: John Watson, jefe máximo de Chevron, firmante del acuerdo con Argentina, integra el grupo político que maneja el banco estadounidense JP Morgan, junto con Kissinguer y el ex primer ministro inglés, Tony Blair.
El conjunto de los sectores sociales y económicos que predominan en Argentina tiene en cuenta que la situación de la Argentina cambió.
Cierto es que no es el 2001 y no es el 2008, pero tampoco es el 2011 con un gobierno con el 54% de los votos (aunque haya sido el 41% del padrón).
El Gobierno se enfrenta con el malhumor social que crece en los sectores sociales populares.
Hay mucho temor, entre quienes mandan y lucran con la sumisión nacional, al “contagio” de lo que está pasando en Brasil, que sigue con vastos sectores del pueblo en la calle. O en Chile. Lo que antes se veía en Europa y el Norte de África, emerge en América Latina.

4. ¿La “inteligencia” al mando?
Ya es obsoleta la pregunta: ¿qué va a hacer el gobierno K si pierde las elecciones?.
La realidad ya ha dado su respuesta. La designación de Milani al frente (directa o indirectamente) de las tres Fuerzas Armadas apunta a unificar una amplia red de espías internos. El proyecto de “escuadrones móviles”, en donde se mezclarían militares con militantes de La Cámpora (¿y de un rejunte de barras bravas...?), no tiene otro objetivo que sumarlos a la represión (ante las dificultades con la base de Gendarmería y Prefectura a partir del acampe por salarios).
Es decir: el Gobierno va por más, sea cual fuere el resultado eleccionario.
Hay quien sostiene que el meteórico ascenso de Milani fue empujado por la ex - ministra Garré, entonces en Defensa.
Dicen los bien informados que el ex alto dirigente de Montoneros Mario Montoto, que es, hoy, representante de la empresa rusa Rosoboronexport, era parte de ese grupo.
El grupo de inteligencia “interna” para vigilar hacia “el interior  del país”, que ha hecho eclosión con los nuevos ascensos de las Fuerzas Armadas, se armó, en ese entonces, en el Ministerio de Defensa. Y Milani era el niño mimado de la Ministra, que le fue abriendo paso, usando los servicios del mencionado grupo de inteligencia interior.
Ese grupo, según los entendidos, era conocido como KGB, en referencia al servicio secreto ruso que, con Breznev, se desplegó mundialmente con actividades de provocación similares a las de la CIA norteamericana.
En momentos de escribir este artículo, se conoció que Milani está denunciado en el Nunca Más de Tucumán, como ya había aparecido en el de La Rioja. El CELS, que había declarado que no tenía nada en su archivo sobre Milani, cambió su declaración pidiendo el rechazo del ascenso de Milani. A las 20 hs. del lunes, Página 12 afirmaba que el gobierno levantaba la presentación de los ascensos de las tres Fuerzas Armadas hasta después de las elecciones, y, de hecho, mantiene la designación de Milani como Jefe del Estado Mayor del Ejército.
Estela de Carlotto, que apoyó la designación de Milani junto con el CELS, dijo el domingo, en declaraciones a Radio Mitre, que confiaba en el criterio de la Sra. Presidente. Y se cubrió, ante la posibilidad de imprevistas alternativas, diciendo que, si había elementos que comprometieran a Milani, éste debía salir. La voltereta de Verbistky y el CELS, para salvar su ropa ante la evidencia del pasado de Milani (y de su presente económico inexplicable), dejó “off side” a la Sra. de Carlotto porque la Presidente, aunque retira el pliego de ascensos, mantiene, hasta ahora, al General Milani en el cargo.

5. El enemigo interno. Nueva variante de la Doctrina de la Seguridad Interior.
Entre los “enemigos internos” que han definido, como blanco, el gobierno K y sus ejecutores de inteligencia, están los sectores patrióticos, nacionales y verdaderamente populares que puedan abrir un camino distinto para salir de este estado de sumisión e indefensión nacional.
Para ello, en una muestra de creatividad, programan una variante de la vieja Doctrina de la Seguridad Interior.
En sus orígenes, esta doctrina se consolidó como categoría política durante la Guerra Fría, en momentos de la disputa entre el imperio norteamericano (democrático de palabra y opresor en los hechos) con la URSS imperialista (socialista de palabra y opresora en los hechos), especialmente en las zonas de influencia de Estados Unidos. Después de la Segunda Guerra Mundial, este país rescató el uso político que la palabra seguridad ha tenido desde la antigüedad para elaborar el concepto de "Estado de seguridad nacional". Este concepto se utilizó para designar la defensa militar y la seguridad interna frente a las amenazas de descontento social que sus políticas generaban. El desarrollo de la visión contemporánea de seguridad nacional ha estado determinado por este origen y fue influenciado por la estrategia estadounidense de contención.
A principios de los `60 la seguridad nacional tuvo una variante en América del Sur: la Doctrina de Seguridad Nacional. Esta variante mantuvo la idea de que, a partir de la seguridad del Estado, se garantizaba la de la sociedad. Pero una de sus principales innovaciones fue considerar que para lograr este objetivo era menester el control militar del Estado. El otro cambio importante fue la sustitución del enemigo externo por el enemigo interno. 
El gobierno, parece ser, ha decidido hacer una readaptación de esa doctrina, sin abandonar el doble discurso.
Y, así como la re-estatización de YPF desemboca, en la realidad, en concesiones dignas del más puro privatismo petrolero, la renacida Doctrina de la Seguridad Interior se disfraza de ayuda social y defensa de un proyecto nacional. Por supuesto, es muy difícil explicar de qué manera miles de espías internos que controlan la conducción de la FFAA harán ayuda social o contribuirán al desarrollo de una industria para la Defensa Nacional, particularmente en el caso de un país como el nuestro, con una parte de su territorio ocupado por colonialismo inglés mientras monopolios de distintas potencias (incluida Inglaterra) rapiñan la Patria oprimida continental.
Por lo tanto, como siempre, Doctrina de Seguridad Interior (se la disfrace como se la disfrace) será represión de protestas sociales, persecución de opositores, pero indefensión ante los agresores externos que nos succionan la sangre con sus amigos internos.
Extraña paradoja: se asesinan originarios QOM, se procesa a luchadores sociales mientra la justicia libera a Jaime prófugo diciendo que no se profugó. El enriquecimiento ilícito permanece impune, el juego y la renta financiera no pagan impuestos mientras se impone impuesto al trabajo o se presiona impositivamente al monotributista, al productor agrario o a las PYMEs.
Se transforma a Argentina en una republiqueta sojera, minera, petrolera, pesquera mientras se dice que es desarrollo industrial la promoción de armaderos en base a importaciones chinas. Se destruye la industria nacional por las importaciones, principalmente chinas, y se habla de desarrollo industrial. La Sra. Presidente dice que va a promover la Industria para la Defensa y se pone a un hombre de Servicios de Inteligencia en la cúpula de las FF.AA.

6. Marco eleccionario con creciente descontento social
Estas elecciones no van a resolver los grandes problemas del pueblo y la patria.
Si embargo la confluencia de la protesta social con la búsqueda de unidades patrióticas y populares en las elecciones y fuera de ellas pueden permitir hacer crecer un camino de independencia nacional y concretización de los reclamos populares.
La gran disyuntiva es si los que rapiñan el país conseguirán el propósito de hacer pagar la crisis al pueblo (represión, persecución y espionaje mediante) o si el pueblo logrará que los que se enriquecieron durante estos años sean los que la paguen.
------------------------------------------------------------------------------------ 

domingo, 30 de septiembre de 2012

1.- “EDUCACIÓN TÉCNICA, DESARROLLO INDUSTRIAL INDEPENDIENTE Y DEFENSA NACIONAL” Horacio Micucci - 2.- COMUNICADO: Fallecimiento del Contraalmirante Carlos Busser: Jefe del Operativo "Rosario" de la justa Reconquista de las Islas Malvinas, el 2 de abril de 1982.

 “EDUCACIÓN TÉCNICA, DESARROLLO INDUSTRIAL INDEPENDIENTE Y DEFENSA NACIONAL”
Horacio Micucci

“La siembra de la ciencia germinará para la cosecha del pueblo”.
Epígrafe de “Principios de la Química” Dimitri Mendeleiev
 (Autor de la TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS) 1834-1907

Pedes in terra ad sidera visus. Con los pies en la tierra y la mirada en las estrellas.
Lema de la Universidad Nacional de Tucumán.

I.- Introducción:
Las estadísticas oficiales de mediados de 2011 dicen (Secretaría de Política Universitaria del Ministerio de Educación de la Nación) que de cada cien alumnos que ingresan a la Universidad pública sólo se reciben seis. De esos seis muy pocos hacen posgrado.
De cada cien alumnos que ingresan al primario sólo 31 llegan a terminar el secundario obligatorio. De cada 100 alumnos que ingresan al secundario, sólo 50 lo terminan.
Y todo lo anterior es peor cuando más pobre es el sector social. Y la degradación del aprendizaje también.
Las cifras de más arriba no son nuevas:
Un Editorial del Diario La Prensa del 12 de setiembre de 1983 decía:
“El número de alumnos que se incorporó anualmente a los distintos ciclos de la enseñanza fue, entre 1976 y 1981, significativamente inferior al del quinquenio 1970-75... La matrícula de educación de adultos marcó una dramática caída: en 1970 tenía 222.796 alumnos y apenas 127.957 en 1981. En el ciclo secundario entre  1970-1975, se inscribieron 269.775 alumnos y entre 1976-1981 apenas 127.957.”
En la década del 90, con el deterioro de las condiciones de trabajo (fundamentalmente de los derechos de los trabajadores) y las crisis económicas, llegó la Ley Federal de Educación (1993), que intentaba transformar el sistema educativo pero, aunque era un objetivo no declarado, consiguió hacer desaparecer las Escuelas Técnicas como tales, Curiosamente (o no tan curiosamente) surgieron Tecnicaturas Superiores privadas. La Ley Federal establecía una educación general básica (EGB) de nueve años y un ciclo polimodal de tres años con cinco modalidades, pero nada decía de las escuelas técnicas. (1)
Siguiendo este modelo, en 1991 se transfirieron a las provincias las escuelas secundarias nacionales (sin las partidas presupuestarias correspondientes), y con ellas cuatrocientas escuelas técnicas con más de doscientos mil alumnos, perdiendo el apoyo del CONET, que en 1993 es disuelto. (1)
¿Ese fracaso no será, en realidad, la expresión de la implantación de un proyecto de Argentina reducida a la producción primaria y el ensamblado de materiales importados, indefensa ante la rapiña de quienes la oprimen, es decir dependiente y sumisa?.
A partir de 2001 empezaron cuestionamientos de alumnos, padres y empleadores. Se advertía la disminución en la calidad de la educación y la pérdida de una herramienta de trabajo. La relativa reactivación a partir de esos años, con demanda de nuevos trabajadores, puso en evidencia la escasez de personal calificado. Esto hizo que no desaparecieran las escuelas técnicas y resurgieran a través de la Ley de Educación Técnica (2005). (1)
Sin embargo, encuestas realizadas por especialistas, hacia el año 2010, a estudiantes, padres y empleadores mostraban resultados preocupantes. Se advertían deficiencias que, en opinión de los encuestados tenías causales diversas, a saber:

·         Situación económica de los alumnos
·         Metodología utilizada por los profesores
·         Deficiencias en la formación del cuerpo docente
·         Base insuficiente en Ciencias Básicas
·         Falta de técnicas y horas de estudio
·         Falta de actualización de contenidos
·         Disminución de horas de taller y laboratorio
·         Falta de conocimiento de herramientas y software actuales

Lo notable es que esas causales aumentan desde 2004 (la década ganada según el gobierno). Los mayores porcentajes de disconformidad se dieron respecto a las carencias en ciencias básicas y la disminución de horas de taller y laboratorio. Las encuestas daban índices de insatisfacción del orden del 70%. (1)
Las opiniones recogidas por los investigadores citados reflejaban disconformidad respecto a la formación como técnicos competentes cuyas capacidades están basadas fuertemente en el conocimiento científico y en el “saber hacer”, logrados en las prácticas de laboratorio y en los trabajos de taller. También había, y hay, un crecimiento en la disconformidad respecto a los métodos utilizados por los profesores, la falta de técnicas y horas de estudio y en la formación del cuerpo docente, como causas que afectan y afectaron la adquisición de competencias.
La segunda problemática, percibida especialmente por los egresados, fue la disminución de horas de taller y de laboratorio. Según algunos trabajos de investigación las encuestas indican la necesidad del “saber hacer” que habilite para el mundo del trabajo, íntimamente relacionada con el “saber” científico”, es decir, con la práctica que debe estar enraizada en el conocimiento para poder analizar e interpretar correctamente resultados y la capacidad de transferirlos a otros ámbitos.
Los empleadores encuestados se quejaban de la falta de conocimiento, por parte de los técnicos, de las herramientas y software actuales, lo que manifestaba la falta de capacidad de la escuela de seguir los cambios tecnológicos por la falta de adecuación de los profesores así como por las posibilidades y los recursos con los que cuentan las escuelas técnicas, muy inferiores a los de las industrias. Tanto profesores como alumnos perciben como un refuerzo sumamente necesario las pasantías o “prácticas profesionalizantes” en los lugares de trabajo.
Los expertos en esta temática sostienen que los reclamos de alumnos, padres y empleadores muestran la pérdida de la esencia de la Escuela Técnica, dado que no se logran las competencias requeridas exigidas por el trabajo o el estudio. (1)
Se evidencia una falta de capacidades y habilidades que emanan de un insuficiente conocimiento de las Ciencias Básicas que, además, apunten a la resolución de problemas, a formar un espíritu crítico y a la posibilidad de transferir dichos conocimientos a situaciones problemáticas diversas en su trabajo, su estudio o en la vida en comunidad.
Todo esto que empezó notoriamente en el Proceso, se continuó después y sigue en la actualidad, lo que es una muestra de que las ideas básicas del tipo de país dependiente desgarrado por la rapiña de distintas potencias (yanquis, chinos, ingleses, rusos, franceses, etc.) sigue persistiendo. Y que la década “ganada” no es una década de industrialización y desarrollo. Es una década más de primarización de la economía.
Y, entonces, lo que ocurre con las Escuelas Técnicas: ¿No será consecuencia de aquello que dijo un funcionario del Proceso en su momento, sosteniendo que daba lo mismo fabricar acero que caramelos? ¿Estará relacionado con toda la desindustrialización que empezó con el Proceso?. Lo que tenemos ¿no es la Escuela Técnica de un proyecto de una Argentina dependiente, indefensa, extractivista, primarizada?.
      Se ha publicado que “tal vez los funcionarios responsables escucharon hablar de la globalización y viendo que los importadores, comerciantes y bancos tenían buenas ganancias supusieron que la riqueza surge del intercambio, o de la actividad bancaria y que era más barato traer cosas de afuera. Como si la plata para comprar lo que otros países producen viniera del aire, y no que las riquezas sólo provienen de la tierra y del trabajo productivo.”.  Y que tal vez ignoraron “...que en Argentina, la industria que emplea la mayor cantidad de mano de obra aún está muy alejada de la automatización y la robótica y para muchas pequeñas y medianas empresas, la vieja y obsoleta cadena fordista y los métodos tayloristas son más avanzados de lo que están haciendo. E incluso el pasaje a niveles que acerquen a las tecnologías de punta, requieren de una formación y educación básica que no aparece en los planes de los ministerios, más interesados en destruir lo viejo que en reemplazarlo por algo superador.” (2)
Creemos que las variantes de proyectos políticos de distintos gobiernos gerentes de la dependencia tienen elementos comunes que perduran. Y que no hay falso disfraz industrialista, desarrollista ni neo desarrollista que cubra sus consecuencias sobre la escuela técnica.
La situación de la enseñanza técnica es parte de la destrucción de la capacitación de la mano de obra, continuidad de la destrucción de la industria nacional independiente. Parte de ello es la flexibilización laboral, el trabajo multifunción en lugar del oficio y la especialización.  ¿Para qué haría falta la formación técnica en un país primarizado? ¿Para qué invertir en ella si finalmente la mayoría quedará desocupada y los que consigan trabajo no lo harán por dicha formación?.
La consecuencia actual es la superexplotación de los más jóvenes y desaprovechamiento de la experiencia de los mayores, con desocupados estructurales. Y tres generaciones sin trabajo estable, en algunos sectores, junto a jóvenes que no estudian ni trabajan y que no tienen posibilidad de adquirir habilidades prácticas mínimas.
Y, por último y no menos importante, se va perdiendo el carácter del trabajo como ordenador de vida e integrador social, como actividad creadora. Así se generaron y se generan las condiciones para la drogadicción, la trata de personas, la lumpenización. La destrucción de la Educación Pública, y de las Escuelas Técnicas en particular, se desarrolla, desde este punto de vista, con tal coherencia que es difícil no sospechar de la intencionalidad de sus autores.

II.- ¿Porqué relacionar educación y desarrollo industrial?
Las fuerzas productivas de un país están compuestas por los medios de producción (las máquinas) y los hombres que trabajan en ellas. Sin embargo, en nuestro concepto, son los hombres el elemento principal de las fuerzas productivas de ese país. Si esto es así, la capacitación y la educación de ese hombre son elementos sustanciales para el desarrollo industrial (y también agrario) del mismo. Es clave, entonces, detenernos en la educación que hace falta para hacer de Argentina un país industrial y agrícola integrado e independiente, desde el punto de vista económico y político, con un pueblo en el que recaiga la soberanía de una democracia grande, ampliada y efectiva.
Presidimos este artículo con un epígrafe de Mendeleiev. No se podría enseñar química, hoy, prescindiendo de sus aportes. De misma manera que ocurriría con Newton o  Einstein en la enseñanza de la física.
Algunos imaginan a Mendeleiev como un “científico puro”, alejado de aplicaciones concretas. Están en un error quienes así piensen.
Mendeleiev realizó, en su época, un vasto programa de aplicación de la ciencia a la economía y fue precursor de la quimización de la industria y la agricultura, llegando a hacer aportes sobre política petrolera. De la misma manera, es preciso integrar (en una unidad con contradicciones reales a resolver) la ciencia básica, la ciencia aplicada y la tecnología, para un proyecto científico técnico de aquella Argentina independiente de toda dominación extranjera, como dice el Acta de nuestra independencia (olvidada con frecuencia por demasiados gobernantes).
Y, dado que de enseñanza técnica y de independencia tecnológica se trata, conviene detenernos en algunas definiciones:
¿Qué es tecnología?.
Etimológicamente proviene de dos palabras griegas: techne que quiere decir arte y habilidad aplicada y logos que quiere decir conocimiento.
Pero de inmediato surgen preguntas: ¿Tecnología es sólo el artefacto o la máquina (“hardware”)? ¿Y el software no es tecnología?. Hoy se reconoce que hay tecnologías duras (las primeras) y blandas (las segundas). Entre estas tecnologías “blandas” hay tecnologías de comercialización, de logística, de distribución, de diseño y evaluación de proyectos sociales, etc.
¿Y dónde reside la tecnología? ¿Sólo en la máquina o también en el hombre?. ¿Y si residiera principalmente en el hombre?. ¿Sirve el mejor instrumento sin el hombre capaz de manejarlo? En el inicio ¿quién diseña y construye ese instrumento sino es el hombre?.
Podríamos decir que al principio fue el hombre.
Sería de desear que, en los resultados, el objetivo fuera el hombre. En nuestro caso la mujer y el hombre que habitan nuestra Patria. Nuestros hermanos.
Tomemos a un tecnólogo, ya fallecido, de ideología desarrollista como Jorge A. Sábato. Para él, tecnología era “el conjunto ordenado de conocimientos necesarios para la producción y comercialización de bienes y servicios”. También se la suele definir como un complejo de conocimientos, métodos y materiales usados en hacer una cierta clase de técnica para la producción y comercialización de bienes y servicios. Pero, nos atrevemos a afirmar que lo principal de la tecnología reside en la cabeza de los hombres (conocimientos y métodos). (3)
Aunque es poco reconocido, ese hombre que trabaja en la máquina también actúa como productor de innovación tecnológica.
Hace más de cuarenta años (principios de la década del ´70) un investigador llamado S. Hollander efectuó estudios de productividad en cuatro establecimientos productores de rayón de Dupont en EE.UU. Sus conclusiones fueron sorprendentes. Introducida una nueva tecnología, cambios técnicos menores producidos por quienes operaban las máquinas eran responsables de casi dos tercios de la reducción de costos unitarios atribuibles a cambios tecnológicos. Este proceso de mejoras, obra de los operarios, llegaba a manifestarse hasta diez años después de la introducción de la nueva tecnología. (4)
En la actualidad los aportes de los operadores son utilizados por fabricantes de software que distribuyen copias “alfa y beta” entre técnicos y usuarios que aportan, gratuitamente, sus experiencias y de las cuales surgen perfeccionamientos posteriores. No otra cosa hace Microsoft. Lo mismo ocurre con el software abierto  de LINUS.
Todo lo anterior habla del papel del hombre en el desarrollo de las fuerzas productivas y de la necesidad, por lo tanto, de su capacitación como parte fundamental del desarrollo productivo.
Es importante tener en cuenta que la tecnología no es de validez universal. Las distintas tecnologías dependen del contexto y las necesidades concretas que deben resolver. De allí surge el concepto de Tecnología apropiada de la OIT, la OMS y la ONU. Una tecnología, para responder a tal calificación, debe tener tres características. Debe ser:

1) científicamente válida,
2) técnicamente eficaz y
3) socialmente aceptable.

 Lo anterior significa que no basta con el carácter científico de la misma, sino que debe lograr los efectos esperados en el lugar donde se aplica, en la máxima cantidad en relación con los medios utilizados. Pero, además, debe corresponderse con el proyecto social global del lugar donde se aplica. Ergo, no hay tecnología de validez universal. Debe ser evaluada en función, en nuestro caso y en nuestra opinión, de un proyecto nacional y social de independencia nacional y soberanía popular
Por último, la tecnología se puede obtener por métodos científicos o empíricamente y hasta copiándola. Esto último han hecho países como Inglaterra, EE.UU., Japón, Italia, China, etc. Y ocurre que aquellos que copiaron (“robaron”)  tecnología son los que, cuando tienen sus propias patentes, se convierten en quienes nos impiden a nosotros (países oprimidos) su mismo camino.
Lo anterior nos lleva a que es necesario decidir qué tecnología se compra o se desarrolla, de  acuerdo a un proyecto de país y a su objetivo nacional y social. Las soluciones tecnológicas no son universales, son particulares y contextualizadas, por definición.
Volvamos al desarrollista Jorge A. Sábato y su concepto de “Paquete tecnológico”. Decía Jorge A. Sábato que no había que comprar el producto hecho. Había que “abrir el paquete tecnológico” y comprar sólo aquella parte de la tecnología que no podemos fabricar. Algunos creen que su uso del término “paquete” era una traducción del inglés “package”.  Sin embargo, contaba Jorge A. Sábato que lo había tomado de la letra de un tango que decía: “cuándo el gil abra el paquete y vea que se ensartó”. Por lo tanto “no había que ensartarse y comprar el paquete cerrado y hecho afuera”. Como se ve, la compra de vagones de ferrocarril en China, totalmente terminados, sin ninguna transferencia y sin participación local, realizados por el actual gobierno, no es industrialismo. (3)
En suma: lo fundamental es el hombre que opera las máquinas. Por eso es necesaria su educación técnica, en función de un determinado proyecto de país y las necesidades de su pueblo.

III.- ¿Porqué hace falta la industria y una Argentina industrial?
El punto de partida para analizar este tema es definir en que mundo vivimos.
No vivimos un mundo “globalizado” de países respetuosos de los derechos de los demás países, interdependientes, como se dice ahora, sino que estamos en un mundo en que los países no son iguales.
Hay un pequeño número de países opresores y una mayoría de países expoliados y limitados en su soberanía, por los primeros. Y Argentina pertenece a los pueblos, países y naciones expoliadas.
La incomprensión de esta cuestión esencial hace que algunos imaginen a Argentina como aliada a nuestros enemigos sin comprender que el esclavo nunca conseguirá su libertad como aliado del amo. Se pregona así una política de buena letra, para congraciarse con el dominador, que nos ha llevado a la situación actual. En realidad es una política de sumisión nacional.
Como esto es así, nuestra independencia exige dominar todas las etapas de la producción y controlar los efectos esenciales de la misma, ya que lo contario nos hará débiles, presionables, vulnerables.
Ser independientes es de interés de la población. No es sólo una definición ideológica.
Nuestra economía ha sido primarizada y eso repercute en la vida cotidiana de los argentinos. Se ha profundizado el monocultivo sojero. Nuestra industria ha sido destruida o extranjerizada. Se ha profundizado la dependencia nacional.
Una parte de esa industria nacional reciente está compuesta sólo por armaderos, son sólo ensamblados de componentes extranjeros.
Nuestra industria petrolera es extractivista.
Ya que iniciamos este artículo con una cita de Mendeleiev, es bueno recordar que este científico estudió la industria petrolera naciente en EE.UU. y, sabiendo que el petróleo estaba integrado por múltiples moléculas que permitían el desarrollo de una industria petroquímica de la cual podían obtener numerosos productos (decenas de miles de productos derivados de la petroquímica facilitan nuestra vida cotidiana) , se escandalizaba con la circunstancia de que sólo se lo utilizara como combustible. Decía Mendeleiev: “Es una materia prima valiosísima, hay que transformarla en otros productos importantísimos, no limitándose a emplearla como combustible. Calentar se puede hacer hasta quemando billetes de banco.”
¡Qué lejos de la política actual en el cual lo principal de su uso es como combustible en un país donde la matriz energética fundamental es la combustión de hidrocarburos!.
Detengámonos en el caso de la Megaminería, que es uno de los sectores apoyados en el período kirchnerista. El modelo en curso, también en esta área, es extractivista. Se extraen (por métodos contaminantes) y se exportan barros (que en realidad contienen oro, plata y minerales estratégicos) pagando mínimos cánones por ello (menos aún que en Chile).
Una respuesta desarrollista, de desarrollo en condiciones de dependencia, hubiera impulsado que algo de la purificación de esos barros lo hicieran capitales extranjeros pero dentro del país. Esto hubiera profundizado la dependencia también, ya que la experiencia demuestra que esos capitales extranjeros se llevan más de lo que dejan. Pero ni eso se hace hoy. Se exportan barros sin procesar.
Una alternativa, verdaderamente nacional, hubiera sido repetir la experiencia del primer gobierno del General Perón que consistió en que, creado el Banco Industrial, se compraba a pequeños mineros nacionales su producto extraído y luego se purificaba en el país. En esos años, y de esta manera, Argentina produjo Molibdeno, mineral estratégico para la industria nacional. Hoy se podría repetir la experiencia con la obtención de uranio para la industria atómica.
O sea, lo que actualmente tenemos es primarización en ferrocarriles, en petróleo, en minería, en producción agraria, etc.
Lo predominante en el “modelo” actual es la primarización de la economía. Esa es la verdad detrás del “relato” oficial.
Y ha surgido un empresariado de intermediación, nativo pero no nacional, del cual importantes sectores vinculados a este gobierno forman parte. El empresario Franco Macri,  kirchnerista confeso y padre de Mauricio Macri, según se afirma en su pagina (www.francomacri.com.ar ), fue designado como “Consejero para inversiones en Latinoamérica” en 2006 por la Asociación para la Promoción y el Desarrollo Industrial de la República China en el Mundo. O sea, una especie de embajador representante para los negocios de China en América Latina. Fue intermediario de la compra de vagones de ferrocarril en China para Argentina, por lo cual habría cobrado una comisión de 380 millones de dólares. ¿Un empresario de estas características apoyaría una política ferrocarrilera nacional?. ¿podría apoyar una política ferrocarrilera basada en las ideas de Raúl Scalabrini Ortiz?. No. Porque es un empresario de intermediación con una potencia extranjera.
En la Industria del medicamento existe un grupo, de estas características, llamado CHEMO.
CHEMO es una compañía basada en Madrid, con plantas químicas para la fabricación de principios activos en España, Italia y China; fabricación de productos farmacéuticos en España, Francia, Portugal, Suiza, Polonia, Rusia, Tailandia, India, Vietnam y China, entre otros.
Los negocios de CHEMO (controladora de ELEA en Argentina) tienen base en Barcelona y posee industrias químicas de principios activos (lo principal del medicamento) en Italia (Industriale Chimica), en España (Química Sintética) y hasta en China (Gold Pharma). También fabrica productos terminados en España (Liconsa y León Farma) (http://www.chemogroup.com/worldwide-presence/). Es decir lo principal del medicamento lo produce en el exterior.
A partir de 2006, CHEMO inició un nuevo proceso de internacionalización con el nacimiento de Gold Pharma (China) y comprando participaciones en las compañías Nexchem de China y Nosch de India”. (http://www.hugosigman.com.ar/inicio/hugosigman_inicio.php)
En el año 2010 se produjo una alianza estratégica entre la empresa “argentina” Chemo y la asiática Fosum para investigar, desarrollar, producir y distribuir medicamentos genéricos para el mercado chino e incluye la construcción de una planta en Shangai.
Recientemente el Grupo CHEMO asociado a Novartis y con apoyo del actual gobierno constituyó una asociación para fabricar vacunas en Argentina, entre ellas la de la Gripe A. El gobierno argentino le comprará su producción a precio internacional. Mientras su planta no produzca, el gobierno comprará las vacunas, a precio internacional, al más grande monopolio internacional de medicamentos: Novartis.
Con el dinero de este proyecto se podría haber impulsado la fabricación estatal apoyando plantas como las del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Julio Maiztegui” de Pergamino.
El “modelo” actual no es un proyecto nacional independientista. Es un modelo dependiente, que usa al Estado para favorecer el crecimiento de un grupo de empresariado de intermediación “amigo”. Es el conocido como “modelo surcoreano”.
El empresariado de intermediación de la industria del medicamento produce un déficit en la balanza comercial. La balanza comercial es negativa por la situación de escasa producción nacional de principios activos (el aspecto fundamental en los medicamentos). La sustancia activa principal en los medicamentos que se fabrican en el país, se compra en el extranjero. De esta manera, aunque la exportación de medicamentos fue de US$ 806 millones en 2011, las importaciones de los principios activos necesarios fue de US$ 1.790 millones en 2011. Esto significó, en ese año, una balanza comercial deficitaria en US$ 984 millones.
O sea, esta política produce dependencia, descapitalización, primarización. No es independientista, no es industrialista. Y eso perjudica al pueblo y la Nación que paga productos caros, sufre desocupación, y ve deteriorarse su vida cotidiana. La harina, el pan, la carne y la yerba encarecen. A esto se corresponde a la destrucción de la educación técnica. Es una consecuencia más del modelo.

IV.- ¿Qué tipo de industria haría falta?: LAS CINCO RELACIONES.
Hay, al menos cinco contradicciones a superar en el desarrollo industrial argentino. Ello determinará también la amplitud y el contenido de la Educación Técnica que se promueva.
1.- Relación entre Industria y Agricultura
Industrializar no significa abandonar la agricultura. Todo lo contrario, exige también, hacer real la propuesta de la Federación Agraria Argentina: Reforma agraria con un millón de chacras con campesinos propietarios. Además, deberá atenderse a la comercialización de sus productos.
Decía el General Perón en sus primeros años: Es indudable que una coordinación acertada de las operaciones de comercialización e industrialización es también un factor fundamental en la valorización de los productos. Los chacareros saben lo que cuesta conquistar de la tierra un quintal de maíz. Y es penoso que cuando ese quintal de maíz ha producido la suma de diez pesos, vaya a través de los ferrocarriles o la hornalla de una fábrica o al pesebre de unos cerdos muriendo también en la misma suma. En cambio una industrialización conveniente evita que ese quintal nacido en diez pesos muera en diez pesos, pues obteniendo de él todos los subproductos que contiene su valorización puede llegar hasta cuatro veces su precio primitivo. Con eso... puede mejorarse a productor, puede obtener mayor ganancia el industrializador y puede quedar un remanente para pagar mejor la mano de obra... Es menester realizar lo que la economía moderna exige: no exportar nuestro trabajo agrario, sino exportar los productos ya industrializados para que la riqueza de la producción y del trabajo queden en nuestro propio país.” (5)
Todo lo contario al actual impulso del monocultivo sojero.
La Agricultura no debe ser contrapuesta al desarrollo industrial ya que produce materiales necesarios para la vida de lo más importante de las fuerzas productivas que es el hombre y también materias primas para la industria. Entonces, es preciso desarrollar la industria sin abandonar la agricultura, y ayudar a tecnificarse a un millón de pequeños productores propietarios surgidos de la Reforma Agraria necesaria. La escuela técnica deberá apoyar la capacitación de la mano de obra de ese millón de chacareros propietarios surgidos de la reforma agraria necesaria.
2.- Relación entre Industria concentrada o diseminada: Grandes empresas estatales integrando a PYMES e industriales verdaderamente nacionales.
Aquí aparece la necesidad de contemplar la defensa nacional. Se presentan varios prototipos industriales posibles.
¿Una Industria grande y centralizada (como el pino, que crece rápido y alto pero que es frágil ante una tormenta?). Desde el punto de vista de la Defensa Nacional este prototipo es difícil de defender ante un ataque externo a una Argentina Independiente.
Una alternativa sería una industria descentralizada, pequeña y diseminada, como el césped, que si se lo quema siempre queda una porción capaz de volver a crecer.  Esta es una mejor alternativa para la defensa nacional pero no permite desarrollos que respeten escalas adecuadas.
A los cuestionamientos anteriores se puede ofrecer, como respuesta, un modelo combinado de diseminación que incluya centros de mayor escala. Una industria como el hongo, que se disemina debajo de la tierra y tiene algunas setas que afloran al exterior. Este último prototipo “tipo hongo” une la necesidad de la escala, con centros mayores, unido a lo diseminado que es menos vulnerable a una agresión (pensado desde la Defensa Nacional).
Se deben tener en cuenta e integrar a las PYMES, por lo anterior, porque son  grandes empleadores, en conjunto, y son un aporte a la lucha contra la desocupación.
La Educación técnica que se promueva debe, entonces, extenderse por el país, alcanzar al conjunto de la población en sus distintas áreas y combinar técnicas simples con avanzadas.
3.- Relación entre Industria pesada e Industria liviana.
Con centro en la industria pesada (que es clave para la independencia y es productora de medios de producción) se debe desarrollar la liviana, que produce los elementos esenciales para el sustento para el hombre (principal elemento de las fuerzas productivas). La Industria liviana, además, producirá una mayor ampliación del capital, que puede luego ser reinvertido en el desarrollo de la industria pesada que, a su vez, es base de la independencia y control del ciclo completo. La educación técnica debe contemplar contenidos que responda a las necesidades tanto de la industria pesada como de la liviana.
4.- Relación entre Industria de los grandes centros urbanos y la del interior.
Esto implica un verdadero desarrollo federal de autonomía local e integración nacional. Se corresponde a un país de desarrollo armónico sin un tercer mundo adentro del tercer mundo.
Federal y no unitario. Federal en la concepción artiguista: “Pa que naides sea más que naides”.
La política actual en el plano de lo impositivo, coparticipativo e industrial es cada vez más unitaria, centralista. Será necesaria una logística adecuada para favorecer el desarrollo industrial (y agrícola) del interior. Implica combinación de camión, ferrocarril y barcos y su producción. Y el avión como transporte de cargas.
Esto incluye el desarrollo del transporte polimodal para favorecer a la industria más alejada, combinando el transporte automotor, con el ferrocarril y el marítimo, pluvial y aéreo.
Entonces la logística y la mano de obra para la construcción y el manejo camiones, trenes, barcos y aviones debe ser incluida entre los contenidos de la escuela técnica.  
5.- Relación entre desarrollo industrial y Defensa Nacional.
También en la defensa nacional el hombre es más importante que el arma. El General Vo Nguyen Giap que comandó las tropas vietnamitas que derrotaron a los franceses en la Batalla de Dien Bien Phu y luego a los norteamericanos, sostenía esto. (6)
Todo lo que contribuya al bienestar físico e intelectual del hombre argentino es clave para una Defensa Nacional Integral y Popular, que siga el ejemplo de 1806 y 1807 y de nuestra Guerra de la Independencia. También lo será para la reconquista indispensable de nuestras Malvinas y mares e islas colonizadas por el imperio británico.
Pero Defensa Nacional no es sólo tener balas (necesarias). También es industria para la Defensa de la Patria y el patrimonio Nacional.
Desarrollos y multiplicación de ejemplos como el Astillero de Río Santiago (que continua siendo estatal por la lucha de sus obreros) son claves para la industria naval, la construcción de una Flota Mercante del Estado, marítima y fluvial y el control de la riqueza pesquera. También lo es el control de toda la cadena productiva del petróleo desde el subsuelo al surtidor. Lo anterior es indispensable para recuperar Malvinas y para repeler toda agresión externa.
Lo mismo ocurre con el desarrollo de una química pesada, petroquímica y farmacoquímica. Esto es base, por ejemplo, para una política independiente de medicamentos, accesibles al pueblo. El antibiótico fue secreto de guerra de EE.UU. hasta 1945. Esa fue la base del predominio de la industria farmacéutica estadounidense posteriormente.
Estas áreas deberán, entonces, ser contempladas en la formación técnica necesaria.

V.- ¿Qué tipo de enseñanza?.
Debe relacionar adecuadamente la práctica y la teoría.
Decía Mendeleiev: “La concepción teórica que no equivale y no corresponde a la realidad, a la experiencia y a la observación, es simplemente ejercicio mental o incluso puro absurdo y no tiene el derecho al título de ciencia. Ciencia, en el sentido estricto de la palabra, se puede llamar hoy solamente lo que expresa la concordancia de la teoría y la práctica.”
Es preciso partir de la práctica. La capacidad de verificarse en la práctica es el único criterio de verdad.
Debe combinarse la enseñanza con el trabajo productivo partiendo de la práctica, e ir al conocimiento racional que debe ser comprobado nuevamente en la práctica.
¿Qué son los conocimientos adquiridos por los estudiantes en los libros?. Suponiendo que todos esos conocimientos sean verdaderos, son teorías elaboradas por los que nos precedieron basándose en la suma de experiencias, no son conocimientos extraídos por los mismos escolares. Es indispensable asimilar esos conocimientos; sin embargo hay que tener en cuenta que, en determinado sentido, son para los estudiantes conocimientos obtenidos y comprobados por otros. No los han comprobado los mismos estudiantes. Además, lo más importante es saber aplicarlos en la vida y en la práctica. Desde ya será muy peligroso si los alumnos se quedan contentos sólo con su experiencia. En ese caso les faltará teoría y, en consecuencia,  también tendrán conocimientos relativamente incompletos.

VI.- Cuatro nudos para la educación técnica.
Estos nudos a contemplar son:
a) Igualdad de oportunidades.
Este es el principal problema democrático de la educación. No debe haber limitación de ingreso ni expulsión de la escuela: la educación es un derecho inalienable.
Debe ser de tiempo completo con comedor incluido. Sería interesante promover una especie de “Escuela-Club de barrio” que iguale las oportunidades y vincule e integre socialmente. Sería un arma clave contra la droga, el delito y la “lumpenización”.
Una “Escuela-Club de barrio” que sea el lugar donde el joven encuentre el conocimiento teórico-práctico, con las inmensas posibilidades multimedia del presente, con laboratorios de capacitación práctica y, también, el lugar de esparcimiento, deporte y extensión cultural y artística, de encuentro y actividad social junto a sus coetáneos.
b) Contenido de la enseñanza. Práctica y teoría. Técnicos y Oficios.
Es preciso formar Técnicos para la informática, la metalmecánica, la construcción, la producción agropecuaria, la salud, etc. produciendo mano de obra capacitada.
El Uribelarrea (Pcia. de Bs. As.) existe la Escuela Agrotécnica Salesiana “Don Bosco”. Emite títulos de Bachiller Agrario (6to. Año) y Técnico en Producción Agropecuaria (7mo año). ¿Porqué el Estado no puede reproducir lo que hicieron los salesianos?. ¿Porqué no puede reproducir el ejemplo de la Escuela del Astillero Estatal de Río Santiago (Pcia. de Bs. As.)?.
Lo anterior debe incluir la capacitación en el lugar trabajo y la educación continua.
La Escuela Técnica debe sumarse a la formación en artesanías y oficios de jóvenes y mayores para recuperar con rapidez la mano de obra destruida en estas décadas. El desarrollo de una industria de la recuperación, el arreglo y el reuso de productos es importante para proveer a la población de bienes de uso con menos descartables y menos residuos contaminantes, que sea más amigable ambientalmente. El ciclo de formación debe ir desde oficios a técnicos llegando, en ciclos sucesivos, hasta la formación profesional.
No decimos nada nuevo: sostenía el General Perón refiriéndose a las escuelas técnicas, escuelas fábricas y preanunciando la UTN: “hemos pensado muchas veces que cuando un país inicia su industrialización, no puede realizarla solamente con buena voluntad. La Nación no ha de escatimar esfuerzos cuando se trate de capacitar a sus hijos para hacer grande esta tierra. Vamos a crear universidades técnicas. Aspiramos a que los futuros técnicos que han de tomar la dirección del país, salgan de estas escuelas de trabajo. Queremos que nuestros obreros, formados en las actuales escuelas de enseñanza técnica, puedan completar un ciclo total de aprendizaje.” (5)
No es el proyecto educativo de este gobierno ni de los anteriores.
c) Investigar y producir en pequeña escala.
Allá por los años 70 cuando, como estudiantes, discutíamos como debía ser la educación universitaria, teníamos un ejemplo que, decíamos, si se resuelven las contradicciones que encierra se obtiene el proyecto educacional que deseamos.
El ejemplo era el siguiente:
En Florencio Varela estaba el centro (de la YPF estatal) de investigación en petróleo más grande de Suramérica. En Ensenada estaba la destilería más grande de Suramérica. Y en la Universidad Nacional de La Plata no había ingeniería en petróleo. Nosotros pensábamos que los científicos que trabajaban en el centro de investigación debían ser los docentes de esa carrera de ingeniería y debía integrarse con la práctica en la destilería y que los estudiantes también debían ser los trabajadores de la destilería. Era nuestra idea de la integración de la práctica de la producción, la docencia y la investigación.
Hoy se dirá que esto era “utópico”, pero nosotros nos basábamos en ejemplos reales nacionales y extranjeros. El Astillero de Río Santiago tenía ya en ese tiempo una escuela cuasi secundaria donde se formaban hijos de obreros de la empresa que después entraban a trabajar en ella y, por esos años en la China de Mao, la fábrica de máquinas herramientas de Shangai formaba como ingenieros a sus obreros y eran mejores ingenieros que los de la Universidad de Beijín.
Por entonces, IBM exaltaba el método de evaluación de los ingenieros  electrónicos que se recibían en China: debían armar una computadora para recibir el título. Esto era lo que nosotros queríamos decir cuando planteábamos que la práctica es la madre de la teoría y que la capacidad de transformar la realidad era el criterio de verdad de cualquier teoría. El primer avión que surcó el cielo probó, con ese hecho nuevo en la historia de la materia, la veracidad de infinidad de leyes y teorías de la física, de la mecánica, de la metalurgia, de la aerodinámica, etc..
Sosteníamos que los alumnos deben poseer algo más que conocimientos librescos, también deben participar en el trabajo productivo. Sería bueno considerar la posibilidad de que los laboratorios y fábricas que dependan de escuelas y centros politécnicos y que sean capaces de producir, deban hacerlo en la medida de sus posibilidades, una vez asegurados los requerimientos de la enseñanza y de la investigación científica.
d) Presupuesto, cargos y salarios.
Desde ya todo lo expresado exige un presupuesto, los medios y los cargos necesarios con retribución justa y el tiempo de dedicación necesaria. El sistema educativo argentino tiene dos víctimas: el alumno y el docente. Y, por carácter transitivo a través de ellos, la Nación.

VII.- Algunas ideas sobre contenidos.
Decía Otto Krause en 1897 “los estudios técnicos se han de dividir en teóricos, de experimentación física, de laboratorio, de tecnología y de trabajos manuales. Los primeros solamente en la medida necesaria para comprender los principios que rigen las operaciones tecnológicas. Se han de aplicar los métodos más modernos y abreviados que permitan en poco tiempo adquirir los conocimientos esenciales”. (5)
Los ejes en los cuales se podría construir el programa de enseñanza podrían ser:
A) El eje de ciencias básicas.
Matemáticas, Física, Química, Biología, pero los contenidos enseñados deben girar alrededor del eje práctico del área técnica decidida en cada caso. Recalcamos: la materia alrededor del eje práctico y no en general. El concepto pedagógico debe intentar lograr que el alumno adquiera la capacidad de aprender de sus errores y sus aciertos y de los errores y aciertos ajenos y que adquiera capacidad para buscar soluciones a los problemas que se le planteen. Principalmente hay que lograr desarrollar su capacidad de buscar soluciones concretas y no sólo llenar su memoria de conocimientos indirectos.
B) El eje histórico-geográfico.
No se trata de obtener una máquina técnica humana sino un técnico con la comprensión ideológica patriótica y democrática que le permita una disciplina consciente. Debe conocer la historia y la geografía física, política y económica de Argentina y su relación con el mundo y la historia de las ideas, la  filosofía y las artes en cada contexto y simultáneamente. El Homo sapiens aislado no existe. Sólo existe en un lugar geográfico, histórico y social concreto. Debiera incluirse un eje sobre patrimonio nacional, su desarrollo y su defensa, para que conozca las grandes experiencias llevadas a cabo en nuestro país: el petróleo, la siderurgia, los ferrocarriles, la riqueza marítima, la energía atómica, el Pulqui II, el Misil Cóndor, el Rastrojero, la Estanciera, etc. No partimos de cero. Partimos de experiencias logradas.
Es más lo que nos han impedido hacer que lo que no pudimos hacer. Y lo debemos saber. La amnesia histórica es parte de nuestra opresión nacional. Cómo decía León Tolstoi: “Pinta tu aldea y serás universal”.
C) Entrenamiento para la defensa en los años superiores.
Mucho se ha discutido sobre el servicio militar obligatorio y la necesidad de la preparación de los ciudadanos. Desde ya que la experiencia del precedente servicio militar no es el camino a seguir. Una Defensa Nacional Popular Integral debe desarrollar la capacidad del pueblo. El entrenamiento en los lugares de trabajo y estudio es parte de la concepción de Pueblo en armas para la defensa que surge de las experiencias de 1806 y  1807 y de nuestra Guerra de la Independencia. La combinación de la formación técnica y práctica para una Defensa Nacional, integrada y para formar también a los cuadros profesionales debiera ser, al menos, parte del debate.

VIII.- Transformar la realidad.
Es necesario conocer para  transformar. Incluso conoceremos transformando.
Decía Paracelso en 1530:
“Quien no conoce nada no ama nada...
Quien no puede hacer nada, no comprende nada.
Quien nada comprende nada vale.
Pero quien comprende también ama, observa, ve...
Cuanto mejor es el conocimiento inherente a una cosa, más grande es el amor...
Quien cree que todas las frutas maduran en el tiempo de las frutillas nada sabe de las uvas.”
Paracelso (1493-1541).

Primero será necesario un debate amplio.
Seguramente habrá errores y cambios en el camino práctico. No llegaremos desde el principio a un camino acabado. Para llegar al éxito seguramente transitaremos el camino del error.
Segundo, para llevarlo a cabo, será necesaria mucha lucha colectiva.
Pero política, la que vale la pena, no es el arte de lo posible, es ciencia y oficio para hacer posible lo necesario.


Referencias bibliográficas.-
1.       Fracaro, Anahí y Perales, F. Gabriel. Educación técnico profesional. Diagnóstico de la escuela técnica en Mendoza (Argentina). Una base insuficiente en Ciencias Básicas. En INTERNET: http://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/ETP/R0098_Fracaro.pdf . 2010.
2.       Pisani, Fernando. La crisis de las escuelas técnicas y el modelo de país y de región. Revista Novedades Educativas Nº 148. Abril de 2003. Pág. 20 al 23. En INTERNET: http://www.intercol.org.ar/fjpisani/crisis.htm
3.       Ciapuscio, Héctor (compilador). Repensando la política tecnológica. Homenaje a Jorge Sábato. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires. 1994.
4.       Katz, Jorge. Importación de tecnología, gastos tecnológicos locales y crecimiento industrial. En: Katz, Jorge, Mallmann, Carlos y Becka, Leopoldo. Investigación, Tecnología y Desarrollo. Editorial Ciencia Nueva. Buenos Aires. 1973.
5.       Otegui, José María. El General Perón fundador de las Escuelas Fábrica y de aprendizaje. Editorial FAC. Buenos Aires. 1982.
6.       Giap, Vo Nguyen. El hombre y el arma. Ediciones La Rosa Blindada. Buenos Aires. 1965.




COMUNICADO

Fallecimiento del Contraalmirante Carlos Busser: Jefe del Operativo "Rosario" de la justa Reconquista de las Islas Malvinas el 2 de abril de 1982.





Lamentamos comunicar el fallecimiento del Contraalmirante IM VGM (RE) Don Carlos Alberto Büsser, Jefe del Operativo “Rosario” de Reconquista de las Islas Malvinas el 2 de abril de 1982.