Apuntes y Reflexiones para un debate:
EMERGENCIA SANITARIA Y EMERGENCIA ALIMENTARIA:
dos elementos que deben analizarse conjuntamente como parte de un programa de propuestas de cumplimiento inmediato y simultáneo
Por Horacio Micucci
INTRODUCCIÓN. –
En el reciente informe
del OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA de la Universidad Católica
Argentina (UCA) titulado DOCUMENTO DE TRABAJO. POBREZA MULTIDIMENSIONAL FUNDADA
EN DERECHOS ECONÓMICOS Y SOCIALES. ARGENTINA URBANA: 2010-2018, se presenta un
nuevo concepto para medir la pobreza.
Se sostiene en ese
documento que “…En la actualidad, la Argentina mide oficialmente la pobreza de
su población a través de los ingresos corrientes de los hogares (método de
Línea de Pobreza). Este tipo de medición de pobreza se basa en el supuesto de
que los ingresos permiten a los hogares adquirir los bienes y servicios que
necesitan para garantizar un mínimo de calidad de vida normativamente
“aceptable”.”
Este concepto es cuestionado
postulando “la necesidad de revisar el modo en que se mide la pobreza
incorporando en el análisis múltiples dimensiones que complementen los
ingresos. En este sentido, se afirma que la pobreza es mucho más amplia que la
insuficiencia de ingresos y que tanto la pobreza como las condiciones de vida
que experimentan las personas no pueden ser evaluadas de manera “indirecta”,
incluso aunque se moneticen los recursos no monetarios.”
“Además, la
consideración de múltiples dimensiones no solamente permite hacer visibles
aspectos puntuales que marcan distintas situaciones y experiencias de
privación, sino también dar cuenta de situaciones de pobreza de mayor
intensidad en la que distintas privaciones se presentan de manera simultánea
reforzándose entre sí y constituyendo situaciones de pobreza estructural.”
“Definida la pobreza
como privaciones injustas que afectan el nivel de vida, las capacidades de
desarrollo humano y las oportunidades de integración social de la población, el
Enfoque de Derechos aparece como un criterio válido para definir un marco
normativo a partir del cual establecer un conjunto de dimensiones de la
pobreza.”
Esta perspectiva del
estudio de la pobreza en Argentina, obliga a considerarla como el resultado de
la sumatoria de distintas carencias.
En el documento del
OBSERVATORIO, con este nuevo criterio, se estima la pobreza como la expresión
de una multiplicidad de carencias, desde un concepto más abarcador que la sola
consideración de los ingresos. De esta manera, se toman diversos indicadores de
carencias.
Con esta concepción
aparecen analizadas distintas dimensiones:
DIMENSIÓN ALIMENTACIÓN
Y SALUD, incluye
a) Inseguridad alimentaria que es sufrida por
aquellos que redujeron de manera involuntaria la porción de comida y/o la
percibieron de manera frecuente experiencias de hambre de algún componente del
hogar por problemas económicos durante los últimos 12 meses.
b) Sin cobertura de
salud y sin acceso a atención médica
c) Sin cobertura de
salud y sin acceso a medicamentos
Otras dimensiones son:
Acceso a servicios básicos, Vivienda digna (con detallados indicadores), Medio
Ambiente, Accesos Educativos, Empleo y Seguridad Social.
Los Movimientos
Sociales han planteado de manera reiterada y sostenida la necesidad de la
Declaración de la EMERGENCIA ALIMENTARIA.
Recientes datos sobre
aumentos en casos de tuberculosis, aumento de Enfermedades de Trasmisión Sexual
(ETS), casos de sífilis congénita que indican la persistencia de esta
enfermedad curable, pero, más aún, un claro indicador de serias carencias en la
atención de la embarazada (que hubiera permitido evitar fácilmente este
problema), en condiciones en que hay deficiencias crónicas en la estadística
sanitaria donde infinidad de esos casos no son registrados. Porque, además, ese
sector pobre es invisible a los ojos de la estadística y, también, al corazón
de estos gobernantes.
Ese olvido estadístico se
manifiesta en enfermedades como el Chagas. Clara enfermedad de la pobreza y
calificada como enfermedad desatendida.
Las cifras no están
nada claras, ya que uno de los principales problemas de la dolencia es su
infradiagnóstico, pero se calcula que en el país hay entre 1,5 y dos millones
de enfermos.
Argentina es
seguramente el que tiene más casos, no con más prevalencia, que sería Bolivia,
pero con una población mucho menor. No sabemos cuántos existen realmente en
Brasil y México. Sí conocemos que entre estos dos y Argentina suman más del 50%
de los afectados del mundo y que menos del 1% reciben el tratamiento adecuado,
a pesar de ser los países con mayor PBI de Latinoamérica.
En 2012, La
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD analizó estas enfermedades a las que llamó
ENFERMEDADES DESATENDIDAS. Éstas lo son porque las poblaciones más pobres,
residentes en zonas rurales remotas, barrios suburbanos marginales o zonas de
conflicto, suelen ser las más afectadas por estas enfermedades, que persisten
cuando hay pobreza y se concentran de forma casi exclusiva en las poblaciones
pobres del mundo. Reciben poca atención y se ven postergadas en las prioridades
de la salud pública porque los afectados carecen de influencia política. La
inexistencia de estadísticas fiables también ha dificultado los esfuerzos por
sacarlas de las sombras.
Todo lo anterior
afecta, también el concepto de SEGURIDAD ALIMENTARIA y SANITARIA que son aspectos indispensables de
una DEFENSA NACIONAL PATRIÓTICO-POPULAR INTEGRAL E INTEGRADA para una Argentina
Independiente de toda dominación extranjera. Recientes informaciones
periodísticas dieron a conocer la cifra notable de aspirantes a soldados
voluntarios rechazados, porque no cumplían con niveles mínimos de aptitud de
salud.
Todo lo descripto
anteriormente, tiene múltiples aspectos y múltiples implicancias, pero
particularmente las humanas.
Ramón Carrillo sostenía
que en el hombre argentino residía la verdadera Nación. Esto es así aún desde el punto de vista del
desarrollo agrícola industrial porque, de los dos elementos que componen las
fuerzas productivas del país, los instrumentos de la producción y el ser humano
que trabaja en ellos, estos últimos son los más importantes.
Estos apuntes parten de
las concepciones expresadas en el siglo XIX por quien fuera el padre de la
Medicina social, el alemán Rudolf Virchow y por uno de los más eminentes
sanitaristas argentinos, Ramón Carrillo, de quien se citan frases pero poco se
aplica de sus concepciones.
Además, este bosquejo
se apoya en las concepciones que rescatan a Virchow y destacan la necesidad del
empoderamiento (empowerment) de los sectores empobrecidos que incorporan las
modernas teorías de la Medicina Social. Empowerment significa empoderamiento y,
en términos sencillos y prácticos, es darle más poder al pueblo, delegar
autoridad a los empleados para que puedan decidir sobre su propio trabajo y
encuentren menos barreras en la ejecución de mejoras, solución de conflictos,
etc.
EMERGENCIA SANITARIA UNIDA A EMERGENCIA ALIMENTARIA. –
Todo lo anterior
implica definir algunos aspectos mínimos y urgentes de acción simultánea que un
nuevo Gobierno de Emergencia (y de Emergencias) debiera adoptar de inmediato.
1.- Ningún niño, ningún anciano, ninguna embarazada, ningún
habitante sin atención médica preventiva, curativa y de rehabilitación.
a)
Fortalecimiento
de las estructuras públicas con presupuesto y cargos adecuados: Hospitales y
Unidades Sanitarias. Aumento de las Unidades Sanitarias. Especial desarrollo de
estas últimas que son fundamentales en la Estrategia de Atención Primaria de
Salud. Médicos generalistas, en lo inmediato, con turnos de 8 horas, pero
cubriendo las 24 horas, por Unidad Sanitaria; pero tendiendo a un sistema con
médicos clínicos, pediatras y ginecólogos cubriendo la jornada. Fortalecimiento
del cuerpo de enfermería. Entrenamiento de agentes de atención primaria entre
la población de cada barrio de la zona de influencia de cada Hospital,
cumpliendo funciones de atención y control del estado sanitario de la
población. Seguimiento especial de la salud materno infantil con los controles
sanitarios que impidan la ocurrencia de eventos no deseados y evitables.
Controles periódicos de la madre y suministro de medicamentos necesarios. Recuperación
del sistema de manzaneras y comadronas, corrigiendo los desvíos que malograron
su función en la Atención de las necesidades de los barrios. Integración, con
capacitación y supervisión en la actividad, de enfermeras “practicas”.
Educación sexual en barrios y escuelas. Utilización de la capacidad técnica y
logística de las Fuerzas Armadas, con presupuesto adecuado. Acuerdo para la
acción coordinado con organismos gremiales de profesionales y de otros
trabajadores de la salud.
b)
Aquellos
que tengan Obra Social deberán ser atendidos como es necesario. La calidad de
la atención medica es el cumplimiento de uno de los derechos del pueblo. Eso
debe ser controlado por organismos de usuarios del sistema (incentivando tal
organización) combinadas con estructuras estatales. El dinero de las Obras
Sociales es de los afiliados a las mismas. El Estado no debe apropiarse de ellos
ni hacer uso para extorsión política de ellos, pero su uso no deberá ser
desviado para otros objetivos. Se promoverá que los cuerpos de delegados sean
organismos de control. Acuerdo con sindicatos y obras sociales para integrarse
en la emergencia.
c)
Pero
la Emergencia deberá prestar especial cuidado con quienes carecen de atención y
teniendo en consideración que sin alimentación no puede haber salud. Reestudio
para aplicarla adaptada a circunstancias actuales de la experiencia realizada
en Florencio Varela en los años 70 y de otras similares. Revalorizar, con
correcciones de los aspectos negativos que motivaron su fracaso, de la
experiencia del Seguro Público de Salud de la Provincia de Buenos Aires entre
los años 2004-2008; en especial sus mecanismos de notificación y vigilancia
epidemiológica, que permitirían una medicina preventiva si fueran correctamente
desarrollados.
d)
Todos
los niños deberán concurrir a establecimientos educativos de jornada completa. Los
sábados y domingos serán lugares de alimentación y diversión de los niños.
En ellos recibirán
raciones especialmente diseñadas para asegurar su alimentación, suministrados
por el Estado. Los organismos universitarios de enseñanza de Nutrición de las
Facultades de cada zona, serán encargados del control nutricional y calidad de
los alimentos suministrados. Los alumnos de las carreras de Nutrición tendrán,
como parte de su formación, esta actividad. Los niños necesariamente recibirán
los controles pediátricos y la vacunación indispensable. La vacunación y la
atención médica deberán buscar a los necesitados, asumiendo una posición
activa.
Se partirá del
principio de que un niño con hambre no puede aprender.
Se deberá reglamentar,
al fin, la ley de Jardines Maternales del gobierno de la Sra. de Perón; ley
nunca reglamentada y que, hace pocos meses, una resolución judicial exigió al
gobierno hacerlo, aunque sin éxito hasta ahora.
Se nombrará personal
docente adecuado en número y especialidad, con salarios justos. La necesidad de
cargos docentes se verá incrementada, al revés de lo que afirman especialistas
como Alieto Guadagni que sostienen que sobran.
Se habilitarán lugares
para cumplir cabalmente esa función. Se establecerá y promocionará la
colaboración de Sociedades de Fomento, Comedores barriales, Clubes, y otras
estructuras de los barrios, etc. Las instituciones sociales y deportivas que
colaboren con sus instalaciones, serán favorecidas con exenciones y ayudas en
los gastos de mantención de las mismas, dado que son un elemento clave de
integración social y desarrollo cultural y deportivo (y teniendo en cuenta que
hoy son destruidas por brutales exigencias impositivas y tarifarias).
Se promoverá el control
de estas actividades por parte de organizaciones barriales, para que sus fines
no sean desvirtuados.
Se reflotarán
experiencias como los campeonatos EVITA, aprovechando para realizar allí controles
médicos y nutricionales a los niños.
e)
El
PAMI deberá cubrir al 100% las necesidades de sus afiliados, que recuperarán la
dirección de la institución. Se efectuará un estricto control de precios de los
medicamentos e insumos médicos. Las ganancias de los laboratorios deberán ser
auditadas por organismos de los consumidores, Obras Sociales y Universidades.
2.- Convocatoria nacional de profesionales, técnicos,
enfermeras y demás trabajadores de la salud
a)
Se
llamará a concurso para cubrir cargos en todas las tareas anteriores. Pero dada
la Emergencia Sanitaria se convocará a médicos que estén dispuestos a atender
en sus consultorios particulares, si se encuentran en zonas críticas. El Estado
suministrará locales en esas zonas o acordará con las estructuras barriales
(Sociedades de Fomento, Clubes, casas particulares que se ofrezcan para ello, etc.) el uso de las mismas a cambio de aportes, ayudas
y exenciones impositivas y tarifarias. Los que se integren, ingresarán a la
Carrera Médica Hospitalaria, recibirán sueldo, derechos laborales y relación de
dependencia. De la misma manera se procederá con otros trabajadores de la
salud.
b)
Los
profesionales, enfermeros y otros trabajadores de la sanidad, jubilados que
quieran incorporarse, seguirán cobrando su jubilación, y nadie podrá impedirles
integrarse al sistema de Emergencia Sanitaria Nacional, tener los mismos
derechos que los otros incorporados y cobrar por su trabajo, SIN PERDER LA
JUBILACIÓN.
c)
Ningún
trabajador pagará impuesto a las ganancias por su labor.
d)
Como
se dijo, se entrenarán agentes de atención primaria de salud, y se hará lo
mismo con los trabajadores prácticos existentes (enfermeras “prácticas”,
comadronas, etc.). Su actividad será supervisada y será paralela a su educación
formal y titulada en tanto cumplan con la formación y desempeño.
e)
Acuerdo
con la CONFEDERACIÓN FARMACÉUTICA ARGENTINA (COFA) para que todas las
farmacias, suministren los medicamentos que les haga llegar el Estado a los que
no tengan cobertura. Esos farmacéuticos cobrarán un monto fijo por dispensar
los medicamentos gratuitos que les suministre el Estado.
f)
Acuerdo
con la Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina (CUBRA)
para la atención bioquímica con un sistema a coordinar (capitado o con pago por
práctica). Se privilegiará a los laboratorios periféricos de zonas críticas. Lo
mismo con los organismos de odontología y otras profesiones.
g)
Medicamentos.
Se promoverá la fabricación de los mismos en los Laboratorios de la Red Estatal,
de las estructuras universitarias existentes como las de la Facultad de Ciencias
Exactas de la Universidad Nacional de La Plata y de los hospitales. Se
promoverá el desarrollo de un área específica en Fabricaciones Militares,
reactivada y ampliada, como parte de la Seguridad Sanitaria de la Defensa
Nacional. Se promoverá la fabricación de medicamentos magistrales en las
farmacias, bajo control de calidad de estructuras profesionales como el Laboratorio
de Control del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Bs. As.
h)
Acuerdos
con los laboratorios farmacéuticos nacionales que se quieran integrar.
i)
Fortalecer
los organismos de control de fabricación de medicamentos, alimentos y
tecnología médica que están siendo vaciados, como el ANMAT.
j)
Movilizar
a las universidades. Las carreras sanitarias serán impulsadas a estudiar e
investigar integrándose al sistema de emergencia. Que cada estudiante sea un
agente de atención primaria, una parte de su tiempo. Lo que aprendan trabajando,
se computará para su aprobación del título. Recibirán una beca para favorecer
su continuidad en estudios, evitando que deban trabajar en tareas ajenas a sus
carreras, y se otorgarán títulos intermedios, según lo que aprendan trabajando.
Las tareas tendrán puntaje para licenciaturas, maestrías y doctorados.
3.- Fondos para la Emergencia Sanitaria.
En líneas generales,
serán obtenidos de impuestos de emergencia a los que se enriquecieron con la
crisis. Sólo a modo de ejemplo, se dan algunos datos.
a)
El
capital financiero deberá aportar una parte de esos fondos, por legislación
especial.
b)
Un
país en Emergencia Sanitaria y Alimentaria no puede pagar la deuda externa, pago
que debe ser postergado, para ser antes estudiada para eliminar la ilegal,
usuraria, ilegítima y odiosa.
c)
Los
monopolios petroleros han cobrado valores que superaron tres veces sus costos
internos. Esto significó valores de unos 10.000 millones de dólares al año. La
energéticas obtuvieron ganancias inmensas a costa del pueblo y el desangre
nacional.
d)
La
fuga de capitales en tres años ha igualado al préstamo del FMI.
e)
Los
latifundistas, opresores del verdadero productor agrario, pagarán impuestos
acordes con sus riquezas hasta que una Reforma Agraria, que cree un millón de
chacras mixtas de campesinos propietarios, ponga las cosas en su lugar. Los
latifundistas extranjeros pagarán impuestos especiales.
f)
Se
podrán obtener alimentos con acuerdos con las economías regionales y
productores del campo, evitando la intermediación que encarece muchas veces los
que se paga al productor. Recibirán pagos justos y no se tirará su producción.
De esta manera se obtendrán alimentos necesarios a un costo justo.
g)
Etc.
Todo lo anterior es un
borrador para el debate. Pero parte de la necesidad de ir estableciendo pautas
programáticas para resolver las urgencias del pueblo y la Patria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario